More
    InicioHoy en SaludiarioPaíses que permiten la eutanasia y el suicidio asistido en 2025: mapa...

    Países que permiten la eutanasia y el suicidio asistido en 2025: mapa legal actualizad

    Publicado

    Cada vez más países implementan marcos legales para regular la eutanasia y el suicidio asistido. Sin embargo, estas prácticas continúan siendo minoritarias a nivel global. Países europeos como los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, y casos latinoamericanos como Colombia y Ecuador, marcan un cambio en la visión sobre el “derecho a morir dignamente”.

    Países que permiten la eutanasia en 2025: lista actualizada

    • Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo: pioneros en la eutanasia y suicidio asistido desde inicios de los 2000.

    • Suiza y Austria: legalidad del suicidio asistido mediante automedicación.

    • Canadá: ambos procedimientos legales desde 2015.

    • Colombia: despenalización de la eutanasia desde 1997 y del suicidio médicamente asistido en 2022.

    • España y Nueva Zelanda: legalización de la eutanasia y muerte asistida en los últimos años.

    • EE.UU.: 11 estados permiten el suicidio asistido, pero la eutanasia activa sigue siendo ilegal.
      (Fuente: OMS, Corte Constitucional de Colombia, leyes nacionales vigentes a 2025).

    • Países que permiten la eutanasia en 2025

    Un mapa desigual: Europa a la vanguardia

    Los Países Bajos fueron pioneros en despenalizar la eutanasia en 2002, seguidos de Bélgica y Luxemburgo. En estos países, la legislación establece que el procedimiento solo puede aplicarse en casos de enfermedad terminal, dolor insoportable o sufrimiento irreversible.

    Suiza, por su parte, permite desde la década de 1980 el suicidio asistido bajo la premisa de automedicación: el paciente debe autoadministrarse los fármacos letales, mientras que los médicos o asociaciones solo facilitan la sustancia. Austria sigue un modelo similar.

    Canadá destaca como el primer país no europeo en legalizar tanto la eutanasia como el suicidio asistido, bajo un marco regulado por su sistema de salud desde 2015.

    América Latina: Colombia y Ecuador, casos únicos

    Colombia es el país latinoamericano más avanzado en materia de “muerte digna”. La eutanasia fue despenalizada en 1997 y, en 2022, la Corte Constitucional amplió el derecho al suicidio médicamente asistido, permitiendo que el paciente ejecute la acción final.

    Ecuador se sumó a la lista en 2024 al despenalizar la eutanasia, aunque su implementación aún depende de reglamentaciones secundarias.


    España, Nueva Zelanda y Australia: nuevas incorporaciones

    En España, la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia entró en vigor en 2021, convirtiéndose en uno de los pocos países europeos con un marco integral para muerte asistida. Nueva Zelanda aprobó su legislación por referéndum en 2020, vigente desde 2021.

    En Australia, el estado de Victoria abrió el camino en 2019, seguido por Australia Occidental en 2021. Hoy varios estados australianos cuentan con marcos similares.

    Estados Unidos: solo suicidio asistido, no eutanasia activa

    En EE.UU., el suicidio asistido se legalizó primero en Oregón (1994) y se ha extendido a otros 10 estados, incluyendo California, Colorado, Hawái, Nueva Jersey, Maine y Nuevo México. Sin embargo, la eutanasia activa sigue siendo ilegal a nivel federal.

    Italia: un debate abierto

    Italia aún no cuenta con una legislación nacional que regule la eutanasia o el suicidio asistido. Sin embargo, en 2022 se registró el primer caso de muerte con medicamentos autoadministrados. En febrero de 2025, la región de Toscana aprobó la primera ley regional, pero el gobierno nacional la impugnó, evidenciando la tensión política sobre el tema.

    Comparativa con otro sector de salud: el caso del aborto seguro

    La expansión de leyes sobre suicidio asistido y eutanasia recuerda a la evolución de la legislación sobre aborto seguro en varios países: primero surgen sentencias judiciales y normativas regionales (como en EE.UU. o Italia), que luego presionan para una ley nacional. La salud pública y los derechos individuales suelen ser ejes comunes en ambos debates.

    Más recientes

    Salud Digna pone a México en el mapa global de la salud con el mayor número de acreditaciones JCI

    Salud Digna rompió un récord mundial al alcanzar 144 clínicas acreditadas por Joint Commission...

    Estrategias centradas en el paciente: El nuevo eje de impacto en asuntos médicos

    En el marco de la evolución del modelo GTM, la centralidad del paciente se consolida como un pilar estratégico para los equipos médicos.

    Vacunas universales: el futuro de la protección contra todas las variantes

    El desarrollo de vacunas ha sido uno de los mayores avances en la historia...

    Confianza y conveniencia: la nueva receta del marketing pharma

    Para la industria de la salud y el marketing pharma, el desafío es construir confianza, ofrecer valor tangible y simplificar la experiencia.

    Más contenido de salud

    Salud Digna pone a México en el mapa global de la salud con el mayor número de acreditaciones JCI

    Salud Digna rompió un récord mundial al alcanzar 144 clínicas acreditadas por Joint Commission...

    Estrategias centradas en el paciente: El nuevo eje de impacto en asuntos médicos

    En el marco de la evolución del modelo GTM, la centralidad del paciente se consolida como un pilar estratégico para los equipos médicos.

    Vacunas universales: el futuro de la protección contra todas las variantes

    El desarrollo de vacunas ha sido uno de los mayores avances en la historia...