More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con Sergio Pérez Villaseñor de Construlita acerca de la relación entre...

    Entrevista con Sergio Pérez Villaseñor de Construlita acerca de la relación entre la “luz basura” y la salud circadiana

    Publicado

    Contar con un espacio laboral agradable es más importante de lo que muchos piensan. Desde un hospital hasta una oficina deben ser lugares que ofrezcan comodidad y relajación para hacer las jornadas lo menos tortuosas posibles. El inconveniente es cuando aparecen problemas inconscientes como la “luz basura” porque su impacto va más allá del rendimiento.

    La iluminación es un punto que jamás se debe descuidar por todo lo que implica. En especial porque dentro del mundo actual las personas pasan más tiempo en sus lugares de trabajo que en sus propios hogares.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Sergio Pérez Villaseñor, quien es Líder de la Academia de Diseño de Iluminación de Construlita, para ahondar en la relación que existe entre la iluminación de cualquier espacio y la salud.

    Decoración de hospitales y clínicas: 5 consejos útiles para atraer pacientes

    Antes que nada, ¿qué es la “luz basura”?

    La luz basura (o mejor conocida como junk light) se entiende como aquella iluminación artificial mal diseñada o controlada que incorpora exceso de componente azul, parpadeo imperceptible (flicker), deslumbramiento y emisiones fuera de los límites recomendados. Estos factores combinados generan efectos adversos en la salud circadiana, la seguridad visual, la productividad y el medio ambiente.

    De acuerdo con expertos, la luz en el rango de 459–484 nanómetros (luz azul) puede suprimir la producción de melatonina, alterar el reloj biológico, afectar el sueño y el metabolismo.

    También advierten que la Modulación Temporal de la Luz (TLM) —manifestada como parpadeo (flicker) o phantom array— lo que puede provocar desde fatiga visual hasta errores de percepción en entornos de riesgo, además algunas personas son especialmente susceptibles a sufrir migrañas o crisis epilépticas cuando la luz parpadea a determinadas frecuencias.

    ¿Por qué se genera la “luz basura”?

    Este fenómeno se produce por la baja calidad de las luminarias, y por un diseño o control inadecuado de la luz, por lo que se recomienda limitar su exposición, para evitar fatiga visual. Generalmente estamos expuestos a este tipo de luz en nuestros celulares, computadoras, luminarias, etc., de ahí la relevancia de regular la exposición a este tipo de iluminación.

    ¿Cuáles son los trastornos del sueño más raros en el mundo?

    ¿Qué impacto nocivo o negativo para la salud de las personas puede provocar la “luz basura”?

    La “luz basura” puede afectar nuestro ciclo circadiano y del sueño puede alterarse al estar expuesto a ondas cortas de luz (459–484 nanómetros) provenientes de pantallas del celular, televisor o luminarias durante la noche, lo que suprime la melatonina, hormona clave para regular el sueño. Esto significa un retraso en la fase circadiana, generando insomnio y reduciendo la calidad del descanso.

    La alteración del ciclo circadiano también está vinculada con desbalances hormonales y metabólicos, asociada a mayor riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

    Otro ejemplo es la sobreexposición a luz fría en oficinas durante la tarde-noche puede reducir el rendimiento cognitivo, aumentar la fatiga y disminuir la eficiencia laboral. Por ello, la regulación de la luz azul es hoy un eje fundamental en el diseño responsable de entornos. En oficinas, hablamos de proteger la salud circadiana de los colaboradores para favorecer su bienestar.

    ¿Cómo se pueden transformar los espacios de trabajo con una iluminación adecuada?

    Una iluminación adecuada puede ayudar a reducir la fatiga visual, prevenir dolores de cabeza y mejorar nuestra concentración y claridad mental.

    La luz natural sin duda es un recurso invaluable, ya que contribuye a crear ambientes acogedores y resalta la percepción de los colores. Sin embargo, cuando la luz natural no es suficiente, la iluminación “artificial” se convierte en la mejor alternativa por su versatilidad y eficiencia energética.

    Sin embargo, antes de instalar cualquier luminario, se sugiere realizar un diseño de iluminación pensado en el bienestar de los colaboradores que harán uso de las áreas de trabajo, pasillos, zonas de servicio, talleres, etc. Este diseño de iluminación también permite identificar dónde colocar sensores de ocupación, para optimizar la energía y capturar datos relacionados con el consumo eléctrico de edificios.

    Partiendo de que el diseño de iluminación en oficinas debe adaptarse a las necesidades específicas de cada espacio de trabajo, existen ciertos enfoques pueden mejorar la ergonomía visual, la productividad y la identidad corporativa dependiendo del tipo de oficina. Entre las principales recomendaciones están.

    Oficinas abiertas (coworking, espacios sin cubículos)

    • Tipo de luz – Iluminación cálida (3,000K-3,500K) para generar una sensación de bienvenida y comodidad.
    • Disposición – Uso de luminarias de techo empotradas o bien suspendidas con difusión homogénea.
    • Consejo clave – Implementar sensores de movimiento y luz para optimizar el consumo energético sin afectar el confort visual.
    • Oficinas privadas (despachos ejecutivos, salas de dirección)
    • Tipo de luz – Iluminación cálida/neutra (3,000K-4,000K) para una sensación de confort y exclusividad.
    • Consejo clave – Evitar deslumbramientos en pantallas y superficies brillantes, con filtros antirreflejo o difusores de luz.

    Áreas de recepción y espera

    • Disposición – Luz indirecta o que imite cielos falsos para resaltar tanto elementos decorativos como la identidad de marca.
    • Consejo clave – Usar luces con fina reproducción de color (CRI 90 o superior) para destacar elementos de diseño y branding corporativo.

    En conclusión, una iluminación bien planificada y centrada en el ser humano, apalancada sobre todo en las tecnologías de mejora continua como el LED (light-emitting diode), no sólo mejora la salud y el bienestar del talento, sino que también refuerza la identidad de las organizaciones al crear espacios de trabajo ejemplares que beneficien a todos.

    ¿Cuándo surgió Construlita y a qué se dedica la empresa?

    Construlita es una marca 100% mexicana que opera bajo el modelo de negocio B2B (Business-To-Business) y que este mes de julio cumplió 41 años, traducidos en un portafolio que ya rebasa los 2 mil productos y en esfuerzos paralelos encaminados a fortalecer su relevancia como proveedora de tecnologías innovadoras para la iluminación energéticamente eficientes, principalmente a partir de luminarios LED, dentro de segmentos que van del alumbrado público a las fábricas con requerimientos muy precisos según su actividad, entre otros complejos.

    La compañía surgió el 10 de julio de 1984, como un proyecto originalmente dedicado a la producción de luminarias de mesa, el cual se convirtió en una empresa de iluminación profesional que actualmente exporta a 11 países de Latinoamérica y a los Estados Unidos; atendiendo las necesidades específicas de distintas industrias donde aspectos como el ahorro en el consumo de electricidad, relación costo-beneficio, garantía, soporte y certificaciones son la tarjeta de presentación para seguir creciendo en el territorio nacional, buscando al mismo tiempo nuevas oportunidades en otros mercados globales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Pasos a seguir para obtener una beca y cursar la residencia médica en el extranjero

    Cada año el CONAHCYT ofrece becas para los doctores que presentan el ENARM y desean cursar su residencia médica en el extranjero.

    ENARM 2026: ¿Cuándo es el mejor momento para empezar a estudiar?

    Todavía no se publica la convocatoria del ENARM 2026 pero de forma general se recomienda estudiar entre 6 y 12 meses.

    Los 3 mejores hospitales para la hacer la residencia de Medicina de Rehabilitación en México según los doctores

    Dentro de los mejores hospitales para cursar la residencia de Medicina de Rehabilitación en México hay unidades de la CDMX y Jalisco.

    Gráfica del día: Los países con mayor preocupación por la salud mental en Latinoamérica

    Dentro de los países con mayor preocupación por la salud mental en Latinoamérica se encuentran Chile, Brasil y Colombia.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Pasos a seguir para obtener una beca y cursar la residencia médica en el extranjero

    Cada año el CONAHCYT ofrece becas para los doctores que presentan el ENARM y desean cursar su residencia médica en el extranjero.

    ENARM 2026: ¿Cuándo es el mejor momento para empezar a estudiar?

    Todavía no se publica la convocatoria del ENARM 2026 pero de forma general se recomienda estudiar entre 6 y 12 meses.

    Los 3 mejores hospitales para la hacer la residencia de Medicina de Rehabilitación en México según los doctores

    Dentro de los mejores hospitales para cursar la residencia de Medicina de Rehabilitación en México hay unidades de la CDMX y Jalisco.