Los negocios dentro de la industria farmacéutica nunca se detienen y hoy se hizo oficial una nueva adquisición. La empresa danesa Novo Nordisk anunció la compra del laboratorio estadounidense Akero Therapeutics por una cifra total de 5,200 millones de dólares. Lo más relevante es que el interés de la transacción es un fármaco experimental que podría convertirse en el primero de su tipo.
Durante los últimos años Novo Nordisk ha adquirido popularidad por ser la farmacéutica detrás de Ozempic y Wegovy. Ambos son fármacos que hoy son utilizados para bajar de peso en poco tiempo, por lo que se han convertido en aliados contra la obesidad.
También lee: ENARM 2025: Esta es la POSIBLE cantidad de plazas para cada especialidad
¿Por qué Novo Nordisk está interesada en Akero Therapeutics?
La respuesta a la pregunta se encuentra centrada en un fármaco experimental bastante ambicioso. La biofarmacéutica Akero Therapeutics está detrás del medicamento efruxifermina (EFX), el cual actualmente se encuentra en fase 3 de ensayos clínicos.
La molécula fue creada para el tratamiento de la Esteatohepatitis Asociada a Disfunción Metabólica (MASH, por sus siglas en inglés). Se trata de una enfermedad hepática grave y actualmente no existen tratamientos farmacológicos para su atención.
Por lo tanto, Novo Nordisk está interesada en Akero Therapeutics para tener los derechos del que podría convertirse en el primer medicamento para el tratamiento de la MASH de la historia.
#PRESS: Novo Nordisk to acquire Akero Therapeutics and its promising phase 3 FGF21 analogue to expand MASH portfolio
— Novo Nordisk (@novonordisk) October 9, 2025
¿Qué es la MASH?
Originalmente la patología era conocida como Esteatohepatitis No Alcohólica (NASH) pero recientemente cambió de nombre por Esteatohepatitis Asociada a Disfunción Metabólica (MASH) para reflejar mejor el origen metabólico de la afección.
La MASH es una forma progresiva y grave de la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD). Además se distingue por tres elementos clave en el hígado y los cuales no están relacionados con el consumo de alcohol.
- Esteatosis: Acumulación excesiva de grasa (lípidos) en las células hepáticas (hepatocitos). Se considera hígado esteatósico si más del 5% del peso del hígado es grasa.
- Hepatitis: Presencia de inflamación en el hígado causada por la acumulación de grasa y daño celular.
- Daño Hepático/Fibrosis: El daño persistente e inflamación en el hígado provoca la muerte de las células y la formación de fibrosis (cicatrización).
Enfermedades raras: ¿Cuántos casos hay registrados en México?
Principales síntomas iniciales de la MASH
Durante sus primeras etapas la patología no suele generar síntomas evidentes y muchas veces la enfermedad es diagnosticada de manera incidental a través de los análisis de sangre rutinarios que muestran enzimas hepáticas elevadas o mediante estudios de imagen.
- Fatiga crónica: Sentirse muy cansado o con malestar general.
- Molestia o dolor vago: Dolor o sensación de incomodidad en la parte superior derecha del abdomen, donde se localiza el hígado.
- Hepatomegalia: El hígado puede aumentar de tamaño debido a la grasa y la inflamación.
Síntomas de la MASH en etapas avanzadas
- Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a la acumulación de bilirrubina.
- Ascitis: Acumulación de líquido e hinchazón en el abdomen.
- Edema: Hinchazón en las piernas y los tobillos.
- Prurito: Picazón intensa y persistente en la piel.
- Encefalopatía hepática: Confusión mental, dificultad para concentrarse, problemas de memoria o cambios en el comportamiento, causados por la acumulación de toxinas en el torrente sanguíneo que afectan al cerebro.
- Vasos sanguíneos en forma de araña (arañas vasculares) justo debajo de la superficie de la piel.
- Tendencia a la formación de moretones o sangrado con facilidad.
Por otra parte, como se mencionó al inicio, en la actualidad no existen tratamientos farmacológicos contra la MASH. Por lo tanto, el interés de Novo Nordisk para comprar Akero Therapeutics está centrado en tener los derechos del primer fármaco para esta patología y el cual se encuentra en la etapa final de ensayos clínicos.