A pesar de su relevancia, la cantidad de profesionales de la salud mental en el mundo es bastante baja. El gremio es pequeño en comparación con la cantidad de población y además no está distribuido de forma equitativa. La consecuencia más evidente es que la población no puede acceder a esta clase de servicios cuando los requiere.
Tanto los psiquiatras como los psicólogos son los expertos adecuados para la atención de la salud mental. La diferencia es que los primeros son médicos de profesión y después se especializaron, por lo que tienen la facultad para recetar medicamentos a sus pacientes.
También lee: ENARM 2025: ¿Por qué no tuvo casos clínicos en inglés?
El impacto de los conflictos armados en el mundo
Se estima que una de cada cinco personas que han vivido en zonas de guerra o crisis en los últimos diez años padece un trastorno de salud mental como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático, según datos publicados por The Lancet en 2019. Esta cifra es significativamente superior a la estimación mundial en ese momento, que se acercaba a una de cada 14 personas.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “las emergencias pueden agravar los problemas de salud mental y los problemas sociales, como la pobreza y la discriminación. También pueden contribuir a la aparición de nuevos problemas, como la separación familiar y el consumo de sustancias nocivas”.
¿Cuántos profesionales de la salud mental existen en el mundo?
De acuerdo con información de la OMS que fue retomada por Statista, en estos momentos existen 13.5 millones de profesionales de la salud en el mundo. Aunque al tomar en cuenta que hay poco más de 7 mil millones de habitantes en el planeta entonces la cifra es mínima e insuficiente.
Guía para médicos: 4 consejos para cuidar la salud mental dentro del consultorio
¿En dónde hay más y menos profesionales de la salud?
El lugar del mundo en el que se nace o se acaba viviendo desempeña un papel fundamental en las oportunidades de acceder a apoyo en materia de salud mental. Esto queda claramente ilustrado en los datos publicados en el Atlas de Salud Mental 2024 de la OMS, que muestra que en 2024 había una media de 13 profesionales de la salud mental para adultos por cada 100,000 personas en todo el mundo, con enormes disparidades entre regiones: Europa registró alrededor de 80 trabajadores de salud mental por cada 100,000 habitantes el año pasado, frente a los aproximadamente dos por cada 100,000 en África.
Se observa una situación similar al analizar el desglose por grupos de ingresos del Banco Mundial. Los países de ingresos altos contaban con una media de 67.2 profesionales especializados en salud mental para adultos por cada 100,000 habitantes, frente a los 19.3 de los países de ingresos medios-altos, los 2.4 de los países de ingresos medios-bajos y los apenas 1.1 de los países de ingresos bajos.
Dado que el 70% de los refugiados y migrantes residen en países de ingresos bajos y medios, donde es más probable que falten esos servicios de salud, esto indica que es probable que un gran número de personas que ya están expuestas a un mayor riesgo de padecer problemas de salud mental no estén recibiendo apoyo.
Según el informe, las disparidades y la escasez de profesionales de la salud mental también son evidentes en otras métricas. Lo mismo ocurre con la disponibilidad de camas para pacientes hospitalizados en centros residenciales comunitarios.
En Europa, la mediana del número de camas es de alrededor de 48 por cada 100,000 habitantes, en comparación con 9,5 por cada 100,000 en el Pacífico occidental, 2.5 por cada 100,000 en América, 1.8 por cada 100,000 en el sudeste asiático y 0.4 por cada 100,000 habitantes en África.