More
    InicioTecnologíaBeneficios de la cadena de frío en el transporte y conservación de...

    Beneficios de la cadena de frío en el transporte y conservación de medicinas

    Publicado

    Aunque no siempre se menciona, la cadena de frío es una pieza central en el transporte y conservación de medicinas. En especial hay industrias como la farmacéutica, la biotecnológica y los ensayos clínicos en donde el almacenamiento de productos sensibles a la temperatura, como los termolábiles o refrigerados, es casi una operación de “precisión quirúrgica”.

    Más allá de trasladar mercancías de un punto a otro lo que se requiere es garantizar que cada producto conserve su estabilidad, seguridad y eficacia. Además siempre se debe cumplir con estándares regulatorios cada vez más estrictos y proteger la reputación y la confianza en cada industria.

    También lee: ENARM 2026: Aquí puedes conocer los mejores cursos de estudio

    Uso de la cadena de frío en el transporte de medicinas

    El reto se vuelve aún mayor si se considera que, entre 2018 y 2024, los medicamentos que requieren mantenerse entre 2 °C y 8 °C para su almacenamiento y traslado han experimentado un aumento del 48% en su volumen, de acuerdo con el Biopharma Cold Chain Sourcebook.

    Al mismo tiempo, las fallas de temperatura siguen teniendo un costo enorme. La firma IQVIA estima que la industria biofarmacéutica pierde alrededor de 35 mil millones de dólares anuales por desviaciones térmicas que comprometen la calidad de los productos.

    Este contexto evidencia que una cadena de frío robusta no solo es crítica para la operación, sino que tiene un impacto directo en los resultados financieros y en la confianza del mercado.

    Hoy los fabricantes de productos farmacéuticos enfrentan el reto de diseñar una cadena de frío altamente controlada, capaz de asegurar que cada lote mantenga la temperatura adecuada durante su transporte, y cumpla a la vez con los más estrictos estándares regulatorios y de calidad a nivel global.

    Especialidad médica: Guía para elegir la opción más adecuada para ti

    La misión crítica de preservar medicamentos, biológicos y vacunas

    La cadena de frío en estos sectores enfrenta hoy niveles de exigencia inéditos, pues se trata de almacenar y trasladar materiales de altísimo valor y gran fragilidad, que suelen requerir condiciones extremas —desde la ultracongelación a -70 °C hasta la refrigeración estricta en el rango de +2 °C a +8 °C—, lo que impone una presión adicional sobre cada actor involucrado.

    De acuerdo con Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y director del Consejo de Administración de Kryotec, “las empresas de los sectores farmacéutico, biotecnológico, de ensayos clínicos y veterinario deben diseñar sus estrategias logísticas considerando las particularidades de cada industria”.

    Los 5 mejores hospitales para hacer la especialidad de Geriatría en México según los residentes

    ¿Cómo funciona la cadena de frío?

    El especialista en logística del frío detalla cómo cada uno de estos sectores prioritarios enfrenta retos particulares y, al mismo tiempo, las estrategias que implementan para asegurar una cadena de frío eficiente para el transporte de medicamentos refrigerados, insumos biotecnológicos, muestras clínicas para ensayos, así como productos y vacunas de uso veterinario.

    Sector farmacéutico. La logística en frío en la industria farmacéutica es fundamental porque los medicamentos sensibles a la temperatura —como vacunas, biológicos y ciertos fármacos oncológicos— dependen de rangos precisos de conservación (+2 °C a +8 °C, o incluso ultracongelación) para mantener su eficacia. Una falla en la cadena compromete el tratamiento, y afecta directamente la confianza del paciente y la reputación de la empresa.

    Para enfrentar estos retos, y lograr una cadena de frío confiable para el transporte de productos farmacéuticos, las compañías se están apoyando en sistemas de monitoreo de temperatura y contenedores pasivos que regulan la temperatura y cumplen con normas establecidas por entidades como COFEPRIS, OMS y el sistema de gestión HACCP, lo que asegura que cada lote llegue al paciente en condiciones óptimas.

    Sector biotecnológico. Las terapias avanzadas, como las terapias génicas, celulares y los anticuerpos monoclonales, requieren condiciones extremas de conservación —a veces inferiores a −70 °C—, lo que las hace altamente vulnerables. Cada desviación puede significar pérdidas económicas millonarias y retrasos en el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores.

    Para minimizar riesgos, las empresas biotecnológicas están recurriendo al transporte multimodal especializado, al uso de empaques o contenedores pasivos de última generación, combinados con soluciones de monitoreo de la temperatura y humedad que cumplan con normas como la CFR 21, a fin de evitar cualquier variación térmica.

    Ensayos clínicos. En los clinical trials, la cadena de frío no solo involucra medicamentos, sino también muestras biológicas insustituibles, como sangre, tejidos o ADN. Su integridad es determinante para la validez de los estudios clínicos y, por ende, para el desarrollo de nuevos fármacos.

    Las estrategias incluyen rutas logísticas optimizadas con múltiples puntos de control, soluciones logísticas en cadena de frío como los sistemas de embalaje pasivos que mantienen la temperatura de manera constante durante largos trayectos y la coordinación estrecha entre laboratorios y transportistas, asegurando que cada muestra llegue intacta dentro de los tiempos estrictos establecidos por los protocolos regulatorios.

    Para responder a estos desafíos, las empresas se están apoyando en soluciones de transporte refrigerado de alta confiabilidad, contenedores pasivos equipados con monitoreo constante de temperatura y humedad, y programas de cobertura que permiten llegar a regiones remotas, reduciendo riesgos de brotes sanitarios y pérdidas económicas para productores y la cadena alimentaria.

    Innovación y soporte, la dupla que sostiene la logística del frío

    Estas exigencias han encontrado una respuesta en la innovación y el avance tecnológico, que se han vuelto herramientas fundamentales para sostener estos procesos críticos. La capacidad de cumplir con los estrictos protocolos de almacenamiento y traslado se fundamenta, en gran medida, en sistemas de monitoreo de temperatura y humedad, y en la confiabilidad de sistemas pasivos para el almacenamiento en frío.

    Asegurar la continuidad operativa de estos equipos vitales requiere un soporte constante. Por ello, es necesario llevar a cabo inspecciones rigurosas, mantenimientos preventivos y correctivos, reemplazos de partes con refacciones originales y reparaciones expertas. Este enfoque garantiza que los sistemas mantengan su máxima eficacia y cumplan con la normativa global en cada ciclo de uso, reduciendo al mínimo el riesgo de fallas térmicas y las cuantiosas pérdidas asociadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Especialidades médicas donde (casi) no se hacen guardias en los hospitales

    Algunas especialidades médicas donde casi no hay guardias son Epidemiología, Genética, Patología, Imagenología y Radio Oncología.

    Mitos y realidades de hacer la residencia médica en Cuba con todos los gastos pagados: ¿De verdad vale la pena?

    La Dra. Andrea Martz actualmente realiza su residencia médica en Cuba gracias a una beca del Conahcyt y así ha sido su experiencia.

    Las 10 mejores farmacéuticas para trabajar en México en 2025: Desde Novo Nordisk hasta Galderma

    Great Place To Work presentó su ranking con las mejores farmacéuticas para trabajar en México y aparecen Novo Nordisk y Amgen, entre otras.

    5 mitos sobre el cáncer de mama que escuchan los médicos en sus consultas

    La Dra. Karla Centelles, oncóloga y aliada de Fundación CTR, compartió algunos de los mitos sobre el cáncer de mama que escucha con sus pacientes.

    Más contenido de salud

    Especialidades médicas donde (casi) no se hacen guardias en los hospitales

    Algunas especialidades médicas donde casi no hay guardias son Epidemiología, Genética, Patología, Imagenología y Radio Oncología.

    Mitos y realidades de hacer la residencia médica en Cuba con todos los gastos pagados: ¿De verdad vale la pena?

    La Dra. Andrea Martz actualmente realiza su residencia médica en Cuba gracias a una beca del Conahcyt y así ha sido su experiencia.

    Las 10 mejores farmacéuticas para trabajar en México en 2025: Desde Novo Nordisk hasta Galderma

    Great Place To Work presentó su ranking con las mejores farmacéuticas para trabajar en México y aparecen Novo Nordisk y Amgen, entre otras.