Cada vez es más frecuente escuchar acerca de la medicina de precisión como una alternativa para atender diversas enfermedades y ofrecer una solución a los problemas de los pacientes. Aunque el concepto parece futurista en realidad ya se aplica en algunos hospitales y aunque el futuro luce prometedor, también existen diversos retos que se deben superar.
Pero antes, ¿qué es la medicina de precisión?
La medicina de precisión es un enfoque emergente para el tratamiento y prevención de enfermedades que busca adaptar la atención sanitaria, terapias y estrategias preventivas a las características únicas e individuales de cada paciente.
A diferencia del modelo tradicional de “una talla para todos” que trata a todos los pacientes con una misma enfermedad de forma similar, en este modelo se utiliza la información biológica detallada de una persona para predecir con mayor exactitud qué estrategias de prevención o tratamiento funcionarán mejor para ese individuo específico.
Características principales
- Enfoque Individualizado. Se centra en el paciente como una entidad única. Adapta la prevención, el diagnóstico y el tratamiento basándose en la variabilidad biológica de cada persona.
- Uso de datos “ómicos”. Utiliza información detallada de disciplinas avanzadas como la genómica (ADN), proteómica (proteínas), metabolómica (metabolitos) y farmacogenómica (respuesta a fármacos basada en el perfil genético).
- Biomarcadores. Identifica indicadores biológicos y moleculares específicos (biomarcadores) para diagnosticar la enfermedad en etapas tempranas, predecir su progresión o determinar la probabilidad de que un paciente responda a un fármaco particular.
- Estratificación de pacientes. Permite dividir a los pacientes con una misma enfermedad en subgrupos más pequeños y homogéneos basados en la biología molecular de su enfermedad. Esto lleva a terapias dirigidas (o personalizadas).
- Prevención proactiva. Utiliza la información genética para identificar a personas con alto riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (como el cáncer o enfermedades cardíacas) y así implementar medidas preventivas mucho antes de que aparezcan los síntomas.
Entrevista con la Dra. Mónica Arienti acerca del hambre emocional y su relación con la salud mental
¿Por qué el término “medicina personalizada” es incorrecto?
En el pasado se le llegó a denominar medicina personalizada pero hoy ya no es un término adecuado porque la palabra “personalizada” podría confundir, sugiriendo que cada tratamiento es único, como un traje hecho a la medida.
En realidad la medicina de precisión usa la genética y otros datos para crear planes de salud más específicos para grupos de personas con características similares.
Sabemos que, en general, el ADN de dos personas es un 99.9% idéntico. Pero ese 0.1% restante es lo que nos hace únicos. Ahí están las variaciones que determinan desde el color de nuestros ojos hasta nuestra predisposición a ciertas enfermedades. Y es justo en esa pequeña diferencia donde la medicina de precisión encuentra su poder.
Según distintos especialistas, toda esta información, junto con la genética, se procesa con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). El resultado es un análisis predictivo, es decir, la tecnología identifica patrones en los datos para entender qué tratamientos podrían funcionar mejor para un grupo de personas con perfiles similares.
Principales retos que se deben superar
Aunque todo esto suena increíble, hay desafíos importantes por delante. El primero es cómo manejar la enorme cantidad de datos que se generan. Es necesario garantizar la privacidad y la seguridad de la información, y asegurarse de que se use de forma ética.
La medicina está siendo más precisa, científica y segura. La tecnología y los datos nos permiten ver más allá de la superficie y entender que una misma enfermedad puede manifestarse de forma distinta en cada persona. Esto optimiza los tratamientos, reduce riesgos y, en última instancia, mejora la salud de todos.