Una de las mejores prácticas de salud que existen es la lactancia materna porque brinda protección tanto a las madres como a los bebés. Incluso su lista de beneficios se extiende a los hospitales y el medio ambiente porque disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico.
A pesar de que está comprobado todo lo anterior, en la actualidad las tasas son muy bajas y además hay grandes variaciones a nivel mundial. Incluso existen regiones en donde apenas 1 de cada 4 mujeres amamanta a su bebé recién nacido.
También lee: ENARM 2025: Aquí puedes descargar la guía para la selección de especialidad médica
¿Cuál es la máxima indicación de lactancia materna?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que todos los recién nacidos deben recibir únicamente leche materna durante sus primeros 6 meses de vida. Contiene todos los nutrientes que los bebés necesitan para esta etapa de la vida y por eso algunos afirman que incluso es una “vacuna natural”.
El mayor inconveniente es que a la fecha persiste la desconfianza y la desinformación entre la población. Además existen otros factores externos que han provocado que una práctica sencilla de aplicar no sea aplicada por todas las mujeres al momento de convertirse en madres.
Tasas de la lactancia materna alrededor del mundo
De acuerdo con un reporte publicado por Statista, poco menos de la mitad de todos los recién nacidos en todo el mundo son amamantados. La estadística es todavía más preocupante al analizar las cifras por continente y regiones.
En las regiones del mundo donde la lactancia materna está más extendida son Asia del Sur y África Oriental y Meridional, donde alrededor del 60% de los lactantes de 0 a cinco meses se alimentan exclusivamente con leche materna. Mientras que en América Latina el porcentaje desciende hasta el 43%.
Por otra parte, las tasas de lactancia materna hasta los seis meses son más bajas en Norteamérica (26%) y Europa del Este y Asia Central (36%). En cambio, en Europa Occidental estos datos no están disponibles debido a la falta de un método de recogida normalizado y a que los datos nacionales son incompletos, pero las tasas de lactancia materna son generalmente bajas en toda Europa.
En Francia, por ejemplo, según los últimos datos disponibles, poco más del 40% de los bebés reciben leche materna al mes, y esta tasa desciende a menos del 20% a los 6 meses.
Las mejores cadenas de farmacias que hay en México por su reputación (edición 2025)
Beneficios que ofrece la lactancia materna
Para los bebés
- Es el alimento ideal porque tiene las cantidades perfectas de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, que cambian para adaptarse a las necesidades del bebé en cada etapa.
- Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos y el estreñimiento.
- Favorece el desarrollo cognitivo e intelectual.
- Ayuda al correcto desarrollo de la mandíbula y los dientes debido a la succión.
- Fortalece el sistema inmunológico gracias a los anticuerpos y factores inmunológicos que transfiere la madre.
- Reduce el riesgo de infecciones comunes (diarrea, otitis, infecciones respiratorias como neumonía).
- Disminuye el riesgo de alergias, asma y eczema.
- Reduce el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 en la niñez y la edad adulta.
- Reduce el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).
- Fomenta un fuerte vínculo afectivo con la madre, brindando seguridad y bienestar emocional.
Para las madres
- Ayuda al útero a contraerse más rápido después del parto (gracias a la hormona oxitocina), lo que reduce el riesgo de hemorragia posparto y de anemia.
- Contribuye a la pérdida de peso y a recuperar más rápido el peso anterior al embarazo porque quema calorías.
- Disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y cáncer de ovario.
- Reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
- Contribuye a la prevención de la osteoporosis después de la menopausia.
- Produce un bienestar emocional (la oxitocina ayuda a sentirse más relajada y a reducir el estrés).
- Disminuye el riesgo de depresión posparto.
- Supone un ahorro económico al no tener que comprar fórmula, biberones y otros utensilios.
- Ahorra tiempo en la preparación de alimentos.