No existen cifras certeras acerca de la hipertensión arterial en México aunque se sospecha que podría afectar a 30 millones de personas. La realidad es que debido a la falta de síntomas iniciales y la poca iniciativa para acudir a consultas médicas periódicas, el número real podría ser mucho mayor.
Por otra parte, uno de los mayores inconvenientes de la presión arterial alta es que no existe una cura. Aunque gracias al avance de la medicina ahora existen tratamientos enfocados en su control aunque su éxito depende de la adherencia de los pacientes. Además es importante hacer hincapié en que su manejo y abordaje siempre debe ser individualizado y supervisado por un profesional de la salud.
Con lo anterior en mente, en Saludiario pudimos platicar con el Dr. Martín Rosas Peralta, quien tiene la especialidad de Cardiología por parte del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y además es miembro fundador del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial México (GREHTA).
También lee: Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?
¿Cómo se clasifica la hipertensión arterial?
Se clasifica en varios grados, cada uno con características y riesgos específicos. De acuerdo con las guías europeas de HTA se considera presión arterial alta cuando ésta es mayor que 140/90 milímetros de mercurio (mmHg). Por su parte, el grado 1 se define por una presión arterial de hasta 160/100 mmHg. Mientras que, el grado 2 es cuando la presión es de hasta 180/110 mmHg. Finalmente, el grado 3 se refiere a una presión mayor o igual a 180/110 mmHg.
Ahora bien, esta condición no se presenta de forma aislada, sino que la acompañan factores de riesgo como sobrepeso u obesidad, dislipidemia mixta (niveles elevados de colesterol LDL “malo” y triglicéridos en sangre, así como bajas concentraciones de colesterol HDL “bueno”), diabetes, migraña, trastornos del sueño, entre otros.
Por ejemplo, aunque un paciente se encuentre en el primer estadio, puede tener uno o dos factores de riesgo, incluso más de tres. Además puede presentar complicaciones como daño a órgano blanco (alteraciones en cerebro, ojos, corazón riñón o afectación en los vasos sanguíneos), enfermedad cardiovascular, y/o renal y/o diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).
Sin un tratamiento adecuado, los pacientes pueden enfrentar riesgos cardiovasculares que varían desde bajo, moderado, alto e incluso muy alto. Lo peor es que puede conducir a escenarios mortales, independientemente de si la hipertensión arterial se encuentra en las primeras etapas o en las más severas.
¿Cuáles son los desafíos de los médicos con los pacientes que tienen hipertensión arterial?
Hoy en día no basta con regular únicamente la presión arterial, sino llevar a cabo el abordaje de manera integral, es decir, nosotros como profesionales de la salud debemos ayudar a nuestros pacientes a controlar tanto su colesterol bueno, como el colesterol malo, triglicéridos, glucosa en sangre, entre otros aspectos.
Lo anterior me lleva a la reflexión de que en nuestro país la también llamada “enfermedad silenciosa” todavía se trata a través de fármacos antihipertensivos con monoterapias e incluso con terapias combinadas en las que convergen diuréticos como la hidroclorotiazida, que aunque resulta efectiva, hoy en día se ha visto superada por diuréticos como clortalidona que cuenta con mejores perfiles de eficacia y seguridad.
Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?
¿Cómo ha cambiado el tratamiento farmacológico del padecimiento a lo largo de los años?
Aunque la clortalidona surgió en la década de los 70, su boom tuvo lugar hace dos décadas debido al ensayo “Antihipertensivo y Tratamiento Lipídico para Prevenir el Ataque Cardíaco” (ALLHAT, por sus siglas en inglés), con el cual se demostró que dicho medicamento antihipertensivo cuenta con bondades significativas. Con esto se catapultó como el diurético-antihipertensivo más importante a nivel mundial y como la terapia inicial para el paciente con hipertensión arterial.
Uno de los beneficios de utilizar la clortalidona en combinación con varios fármacos se encuentra sobre todo en la reducción del riesgo cardiovascular, así como en la protección de los órganos blancos a largo plazo, además de controlar la presión arterial e impedir la variabilidad de la misma durante el día.
A pesar de que, en el 2003 el Programa Nacional de Educación sobre la Presión Arterial Alta presentó su “Séptimo informe del Comité Nacional Conjunto para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Alta” con recomendaciones basadas en la evidencia del ensayo ALLHAT, la persistencia de hacer uso de tratamientos rezagados obedece a la inercia clínica, por lo que, los pacientes mexicanos enfrentan un control subóptimo o ineficaz de su condición.
¿Qué recomendaciones le manda a otros colegas médicos?
Tanto los médicos de primer contacto como los especialistas enfrentamos desafíos significativos. Por lo tanto, debemos mantenernos a la vanguardia de acuerdo con las guías internacionales para promover un estilo de vida saludable y con ello prescribir medicamentos de última generación para emplear estrategias terapéuticas que conlleven a mejorar de forma efectiva la calidad y esperanza de vida de nuestros pacientes con hipertensión arterial.
