More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con la hematóloga Karina Orozco: ¿La donación de plaquetas y de...

    Entrevista con la hematóloga Karina Orozco: ¿La donación de plaquetas y de sangre son lo mismo?

    Publicado

    En el mundo actual la donación de plaquetas y de sangre son procesos muy valiosos porque realmente pueden salvar vidas. Aunque una aclaración muy importante es que no son lo mismo porque hay muchas diferencias entre ambos como su duración, cantidad de componentes obtenidos y riesgos asociados.

    Con esto en mente, la Dra. Karina Orozco, quien es hematóloga y Directora del Departamento Académico de Medicina Interna II en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), explicó las principales diferencias que existen y los requisitos para participar en cada uno.

    También lee: Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    ¿Cómo es el proceso de donación de sangre?

    La donación de sangre consiste en extraer aproximadamente 450 mililitros, que luego se fracciona en diferentes componentes, como concentrados eritrocitarios, plasma, plaquetas y crioprecipitados.

    La sangre completa rara vez se transfiere sin fraccionar. Dependiendo de la necesidad del paciente se puede administrar concentrado de glóbulos rojos, plasma o plaquetas.

    El tiempo de donación de sangre total es breve, entre 10 y 15 minutos, y los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año, mientras que las mujeres hasta tres.

    ¿En qué consiste la donación de plaquetas?

    La aféresis plaquetaria permite extraer únicamente plaquetas, equivalentes a seis unidades obtenidas de sangre total, y provienen de un solo donador. Esto reduce el riesgo de reacciones transfusionales, ya que no se mezclan con plaquetas de múltiples personas.

    El proceso es más largo, de 2 a 3 horas, y requiere de una máquina especializada que extrae las plaquetas y devuelve el resto de la sangre al donante.

    La donación de plaquetas puede realizarse cada dos semanas, siempre que el donador tenga un nivel adecuado de plaquetas.

    Entrevista con el Dr. Aldo Ferreira Hermosillo sobre los avances más recientes acerca del hipotiroidismo

    ¿Para qué se usan las plaquetas?

    Las plaquetas son esenciales para la coagulación de la sangre y se utilizan principalmente en los siguientes casos:

    • Pacientes con plaquetas bajas: por quimioterapia, leucemia, enfermedades autoinmunes o infecciones graves, para prevenir hemorragias.
    • Cirugías o procedimientos médicos: para garantizar que la sangre coagule correctamente y evitar sangrados excesivos.
    • Traumatismos o accidentes: en heridas graves, ayudan a controlar hemorragias masivas.
    • Enfermedades hematológicas o genéticas: algunas personas requieren transfusiones periódicas debido a alteraciones en la producción o función de las plaquetas.

    En resumen, las plaquetas ayudan a prevenir sangrados que podrían poner en riesgo la vida de los pacientes.

    ¿Cuáles son los requisitos y cuidados para los donantes?

    Antes de donar, se deben cumplir ciertos requisitos: mantener un ayuno ligero, evitar ciertos medicamentos y abstenerse de prácticas de riesgo que puedan implicar infecciones.
    Para donar plaquetas, además, algunas instituciones solicitan que la persona no haya tenido embarazos, debido a la exposición a otros tipos de sangre que podrían generar anticuerpos.

    La necesidad de plaquetas es complicada porque tienen una caducidad de solo cinco días, a temperatura ambiente. Si no se utilizan, se desperdician.

    ¿Por qué es importante promover la donación de plaquetas?

    Aunque la donación de plaquetas requiere más tiempo y tecnología, su impacto en pacientes que dependen de transfusiones seguras es invaluable.

    Concienciar a la población sobre la donación específica de plaquetas es crucial para mantener los bancos de sangre abastecidos y garantizar que cada unidad llegue a quienes más la necesitan.

    Cada donación, ya sea de sangre total o de plaquetas, representa un acto de solidaridad que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente.

    Por ello, es fundamental que la población conozca cómo funciona cada procedimiento y se involucre activamente en campañas de donación, contribuyendo a mantener los bancos de sangre abastecidos y a garantizar transfusiones seguras para quienes más las necesitan.

    Más recientes

    Biopharma y la inestabilidad del financiamiento

    El panorama del financiamiento en biopharma refleja un contraste marcado entre el repunte de 2024 y la contracción que se perfila en 2025.

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Piden a hospitales privados mexicanos transparentar sus precios

    Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes.

    Cofepris aprueba un nuevo tratamiento para la atención del TENMO y así funciona

    Cofepris aprobó un nuevo anticuerpo monoclonal desarrollado por AMGEN para el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO).

    Más contenido de salud

    Biopharma y la inestabilidad del financiamiento

    El panorama del financiamiento en biopharma refleja un contraste marcado entre el repunte de 2024 y la contracción que se perfila en 2025.

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Piden a hospitales privados mexicanos transparentar sus precios

    Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes.