More
    InicioHealthcareMitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De...

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Publicado

    El exceso de información acerca de un mismo tema puede ser contraproducente porque genera infodemia. Un claro ejemplo se puede observar con la insulina para el tratamiento de la diabetes porque existen diversos mitos a su alrededor. Lo más grave es que los afectados son los propios pacientes porque muchas veces creen cosas erróneas y sin sustento científico.

    Con respecto a las personas con diabetes, la necesidad de la insulina depende del tipo de padecimiento del que se trate. Cuando es tipo 1 es obligatoria y se debe administrar de manera permanente. Y cuando es del tipo 2 o gestacional sólo se necesita cuando el páncreas deja de compensar la resistencia a la insulina o cuando los medicamentos orales ya no son efectivos.

    También lee: Cofepris aprueba un equipo para la administración continua de insulina y así funciona

    Pero antes, ¿qué es la insulina?

    La insulina es una hormona natural producida por el páncreas, encargada de regular la cantidad de glucosa en la sangre y permitir que las células la utilicen como fuente de energía.

    Cuando una persona tiene diabetes, este proceso se ve afectado: el cuerpo puede no producir suficiente insulina o no utilizarla de forma adecuada, lo que provoca que los niveles de azúcar en sangre se mantengan elevados.

    En esos casos, inyectarse insulina se vuelve necesario para reemplazar la que el cuerpo no genera y así mantener el equilibrio metabólico y prevenir complicaciones.

    ¿La resistencia a la insulina dificulta la pérdida de peso?

    Principales mitos acerca de la insulina

    A pesar de los avances médicos persisten mitos y temores alrededor de uno de los tratamientos más eficaces para controlar la diabetes: la insulina. Muchos pacientes aún la asocian con un “fracaso” o con una etapa avanzada de la enfermedad, cuando en realidad puede ser la clave para mantener una vida plena y saludable.

    “La insulina no es un castigo; es un medicamento que reemplaza o complementa la función del cuerpo cuando este ya no puede producirla de manera adecuada. Usarla no significa que la persona haya hecho algo mal; al contrario, demuestra un compromiso activo con su salud”, explica la Dra. Sandra Garduño, médico general de la Fundación CTR.

    De acuerdo con la especialista, gran parte del miedo hacia la insulina proviene de la desinformación, los mitos y de la idea errónea de que sólo se utiliza como último recurso.

    “Durante años se ha visto la insulina como sinónimo de gravedad, pero la realidad es que es una herramienta eficaz y segura para mantener controlados los niveles de glucosa en la sangre. El temor a las agujas también influye, aunque hoy existen dispositivos modernos, como las plumas prellenadas, que facilitan su aplicación sin dolor ni complicaciones”, explica Garduño.

    Uno de los mitos más extendidos es pensar que iniciar tratamiento con insulina significa que la diabetes está “en fase terminal”. La doctora aclara que esto es completamente falso:

    “La diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva. Con el tiempo, el páncreas produce menos insulina, por lo que es necesario complementar esa función. Usar insulina no significa un retroceso, sino una medida para proteger al organismo y prevenir complicaciones graves”, señala.

    También lee: Fake news sobre la insulina en Twitter causa pérdidas millonarias a farmacéutica

    ¿La insulina provoca aumento de peso?

    Otro temor común es creer que el cuerpo “se vuelve dependiente” de la insulina o que dejará de producirla. La Dra. Garduño enfatiza que esto no ocurre: “La insulina no daña al páncreas ni provoca dependencia; al contrario, ayuda a conservar las células que aún producen insulina y mejora el control metabólico.”

    Respecto al aumento de peso, aclara que este no se debe directamente al medicamento, sino a la mejor utilización de los nutrientes una vez que los niveles de glucosa se estabilizan. “Puede haber un ligero aumento de peso inicial, pero es una respuesta del cuerpo al equilibrio. Lo importante es priorizar la salud metabólica”, añade.

    ¿La insulina se puede sustituir en personas con diabetes?

    En los últimos años algunas personas han recurrido al uso de tés o extractos de la llamada “planta de insulina”, creyendo que puede sustituir el tratamiento médico. Sin embargo, no existen evidencias científicas que respalden su eficacia, y confiar en estos remedios puede poner en riesgo la salud porque no regulan de manera efectiva los niveles de glucosa.

    La diabetes requiere un manejo médico personalizado y suspender o retrasar el uso de insulina bajo la idea de que una infusión puede reemplazarla puede llevar a complicaciones graves y daños irreversibles en órganos como el corazón, los riñones y la vista.

    Garduño comenta que en algunos casos, particularmente en personas con diabetes tipo 2, es posible reducir o suspender el uso de insulina si el paciente logra mantener sus niveles de glucosa con una alimentación saludable, actividad física y supervisión médica constante.

    En cambio, en la diabetes tipo 1, la insulina es indispensable de por vida, ya que el cuerpo no la produce en absoluto.

    Más recientes

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Día Mundial de la Neumonía 2025: ¿Quién es el causante de esta enfermedad?

    Desde el 2009 cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía para generar conciencia acerca de esta enfermedad.

    Auna se une con la IFC para fortalecer el acceso a la salud en América Latina

    Auna logró un financiamiento de la IFC del Grupo Banco Mundial para continuar con su inversión en salud en Latinoamérica.

    Más contenido de salud

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Día Mundial de la Neumonía 2025: ¿Quién es el causante de esta enfermedad?

    Desde el 2009 cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía para generar conciencia acerca de esta enfermedad.