¿Sabes cuáles son los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica? La respuesta se encuentra en un estudio a gran escala que se realizó en la región para conocer el estado de la salud mental de la población. A continuación te compartimos toda la información acerca de este tema.
También lee: Depresión: cómo se diagnostica y en qué casos no existe (y sólo es tristeza)
Pero antes, ¿qué es la tristeza?
La tristeza es una de las emociones básicas y universales del ser humano. Se define como un estado afectivo transitorio o prolongado que se caracteriza por sentimientos de desánimo, pena, infelicidad, melancolía o desaliento.
Características de la tristeza
- Emoción normal: Es una reacción emocional completamente normal, natural y saludable que experimentamos ante eventos adversos.
- Reacción a la pérdida: Suele ser la respuesta psicológica directa a una pérdida (como la muerte de un ser querido, el final de una relación, la pérdida de un trabajo) o una decepción significativa.
- Función adaptativa: Aunque es desagradable, la tristeza tiene una función importante:
- Manifestaciones físicas: Puede manifestarse con llanto, bajo nivel de energía, aislamiento temporal o una disminución en la motivación para realizar actividades.
Percepción de la tristeza en Latinoamérica
De regreso con el tema central, Statista publicó los resultados de un estudio que identificó a los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica. Todo fue gracias a una encuesta aplicada a jóvenes de entre 18 y 24 años.
El reporte menciona que “en todas las regiones del mundo, los adultos mayores se sienten relativamente bien, mientras que las generaciones más jóvenes tienen dificultades. La única diferencia entre países es el grado de deterioro de la salud de la mente de las generaciones más jóvenes”.
Al final se obtuvo que más de un tercio de los adultos jóvenes (18-34 años) presentan síntomas que incluyen pensamientos no deseados, extraños y obsesivos, y también una sensación de distanciamiento de la realidad.
También lee: ¿Cómo ofrecer apoyo psicológico a pacientes con cáncer de mama?
¿Cuáles son los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica?
Acerca de los resultados, la lista de los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica la encabeza Chile con el 49.1%, mientras que después aparecen Brasil con el 47.2% y Bolivia con el 45.5%.
Y en el caso de México se encuentra a la mitad de la lista con el 44.5% y la cifra es ligeramente superior al promedio regional del 44%.
De acuerdo con el informe, las causas de esta problemática “son multivariadas y están interconectadas”, como los smartphones, “una cultura cada vez más desvinculada socialmente” y “exposiciones ambientales y químicas”.
En conjunto, el deterioro de las generaciones más jóvenes ocurre en todos los países, “independientemente de los niveles de gasto en investigación en salud mental y acceso a cuidados”. Las generaciones más jóvenes “viven en contextos de lazos familiares más débiles, menos amistades cercanas con las que se pueda contar en la vida real”.
Además, el estudio asegura que las personas que consumen regularmente alimentos ultraprocesados tienen tres veces más probabilidades de estar angustiadas o sufrir trastornos mentales en comparación con quienes consumen raramente estos alimentos.
