More
    InicioHoy en SaludiarioLos 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno...

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Publicado

    Por su dominio de la tecnología, recursos e instalaciones fueron designados los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica. Se trata de un ranking que se elabora cada año y es de utilidad para conocer el estado del sector en la actualidad. Al igual que en las ediciones anteriores hay un dominio absoluto de Brasil y en esta ocasión también aparece un nosocomio de México.

    El uso de recursos como la inteligencia artificial (IA), telemedicina y cirugía robótica cada vez son más comunes en los centros de salud. Aunque la parte más importante es contar con la infraestructura y los recursos suficientes para garantizar este tipo de opciones a los pacientes.

    También lee: Los 6 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2025)

    ¿Cuáles son los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica?

    Todo lo anterior conduce al estudio World’s Best Smart Hospitals 2026. Se trata de la quinta ocasión consecutiva que la revista Newsweek y la base de datos Statista lo llevan a cabo para identificar a los 350 hospitales más avanzados del mundo y si quieres conocer los nombres de los primeros 10 lugares los encuentras aquí.

    Aunque ahora lo interesante es que al hacer una selección por regiones se obtuvo que los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica son los siguientes.

    • 28 Hospital Israelita Albert Einstein – Brasil
    • 66 Hospital Sirio-Libanês – Brasil
    • 118 BP – A Beneficência Portuguesa de São Paulo – Brasil
    • 198 Hospital Moinhos de Vento – Brasil
    • 268 Hospital Samaritano Higienópolis – Brasil
    • 336 Hospital Alma Máter de Antioquia – Colombia
    • 344 Médica Sur – México

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    De acuerdo con la investigación el centro de salud más avanzado de la región es el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil porque se encuentra en el lugar 28. Se distingue porque es pionero en la adopción de tecnologías médicas avanzadas en Sudamérica. De hecho en 1986 adquirió el primer dispositivo de resonancia magnética en Latinoamérica y en 2008 realizó la primera cirugía robótica.

    En ese sentido vale la pena mencionar que 5 de los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica son de Brasil. Por lo tanto el país mantiene su dominio dentro del sector sanitario.

    ¿Cuál es el único hospital de México que aparece?

    Por otra parte, en el ranking de los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica sólo hay uno de México y es Médica Sur porque se ubica en la posición 344. La institución fue una de las primeras en obtener la prestigiosa acreditación de la Joint Commission International (JCI), lo que garantiza el cumplimiento de rigurosos estándares de seguridad y calidad en la atención a los pacientes.

    Algo que llama la atención es que a nivel nacional se observa un retroceso. En la edición anterior del mismo ranking había dos nosocomios mexicanos dentro de los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica. El que antes sí estaba y ahora no apareció en el trabajo fue el Centro Médico ABC – Campus Observatorio.

    También lee: Los 10 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2024): ¡Aparecen 2 de México!

    ¿Cuáles son las características de un hospital inteligente?

    El objetivo principal de un hospital inteligente es transformar el cuidado de la salud haciéndolo más predictivo, preventivo, personalizado y participativo.

    Alta Integración Tecnológica

    Esta es la característica definitoria. El hospital inteligente depende de la interconexión de datos y sistemas.

    • Internet de las Cosas Médicas (IoMT): Uso generalizado de sensores, dispositivos wearables y equipos conectados que monitorizan continuamente a los pacientes (dentro y fuera del hospital) y transmiten datos en tiempo real al historial clínico electrónico.
    • Inteligencia Artificial (IA) y Big Data: Utilización de algoritmos de IA para diagnóstico asistido, análisis predictivo y optimización de recursos: Predecir la demanda de camas o personal.
    • Robótica: Integración de robots para cirugías, desinfección automatizada, entrega de medicamentos y suministros, o asistencia en rehabilitación.

    Experiencia de paciente y personalizada

    El enfoque en el paciente es central, utilizando la tecnología para personalizar la atención.

    • Identificación segura: Uso de tecnología RFID, códigos QR o biometría para identificar inequívocamente al paciente, asegurando que reciba el medicamento y tratamiento correctos.
    • Navegación interior (wayfinding): Aplicaciones o sistemas que guían a los pacientes y visitantes por el complejo hospitalario.
    • Habitaciones inteligentes: Camas y entornos que se ajustan automáticamente a las necesidades del paciente (luz, temperatura) y que monitorean signos vitales sin la intervención constante del personal.
    • Telemedicina y cuidado remoto: Plataformas robustas para consultas virtuales, monitoreo a distancia y seguimiento post-alta.

    Eficiencia y seguridad operativa

    La gestión del hospital se automatiza y optimiza para reducir errores y costos.

    • Historias Clínicas Electrónicas Avanzadas: Sistemas que integran todos los datos del paciente (laboratorio, imagenología, IoMT) en una única plataforma accesible desde cualquier punto.
    • Gestión de inventario inteligente: Seguimiento automatizado de medicamentos y suministros, con reabastecimiento predictivo para evitar escasez.
    • Farmacia robótica: Sistemas automatizados de dispensación y preparación de medicamentos que reducen drásticamente el error humano en la dosificación.
    • Ciberseguridad reforzada: Inversión constante en proteger los datos sensibles de los pacientes contra ataques cibernéticos, dada la alta dependencia de la red.

    Sostenibilidad y diseño

    El diseño de estos hospitales considera el impacto ambiental y la flexibilidad.

    • Infraestructura adaptable: Espacios diseñados para ser modificados rápidamente en respuesta a pandemias o cambios en la demanda de servicios.
    • Eficiencia energética: Uso de sistemas inteligentes para optimizar el consumo de energía, iluminación y climatización, logrando una operación más sostenible.

     

    Más recientes

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    Más contenido de salud

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?