La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se ha convertido en un problema de salud pública mundial debido a su alta incidencia y mortalidad. Se caracteriza por la limitación persistente y generalmente irreversible del flujo de aire en los pulmones. Uno de los mayores inconvenientes es que el padecimiento es incurable pero la buena noticia es que sí es tratable y por eso tan importante el diagnóstico oportuno.
“Sólo era una tos de fumador”. Detrás de esa frase común se esconde una enfermedad que afecta a millones de mexicanos y que en nuestro país sigue siendo identificada tarde o simplemente ignorada. Un punto importante a considerar es que a pesar de su impacto, 8 de cada 10 personas que la padecen no lo saben porque la mayoría llega tarde al diagnóstico.
También lee: ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación
¿Por qué ocurre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica?
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se presenta como una mezcla de dos padecimientos principales.
- Enfisema: Se produce la destrucción de las paredes de los alvéolos. Esto reduce el área superficial para el intercambio gaseoso, haciendo que el paciente no pueda expulsar el aire viejo de los pulmones.
- Bronquitis crónica: Es la inflamación y estrechamiento de los bronquios. Esta inflamación provoca una producción excesiva de mucosidad que obstruye el flujo de aire y causa una tos persistente diaria durante al menos tres meses al año, por dos años consecutivos.
Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos
¿Cuáles son sus causas?
- Tabaquismo: Responsable del 85% al 90% de los casos.
- Exposición ocupacional: Polvo, químicos y humos en el lugar de trabajo.
- Contaminación del aire: Partículas finas en el aire exterior e interior como el humo de la leña o biomasa.
Síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
- Disnea (falta de aire): Inicialmente ocurre sólo con el ejercicio, pero progresa hasta aparecer en reposo. Es el síntoma más debilitante.
- Tos crónica: Una tos persistente que puede ser seca o con producción de esputo (flemas).
- Producción de esputo: Secreción excesiva de moco (característica de la bronquitis crónica).
- Sibilancias: Sonidos respiratorios silbantes o chillones al respirar.
“Desde el 2020, más de 24 mil personas han perdido la vida a causa de esta enfermedad en México. Para los especialistas, el mayor desafío es la falta de detección oportuna. Hoy contamos con herramientas diagnósticas simples y tratamientos eficaces que permiten controlar la enfermedad y mejorar la función pulmonar. Sin embargo, aún es necesario romper con la inercia que rodea a la EPOC y hablar más sobre ella, sin miedo”, agrega el Dr. Marco Polo Macías, gerente médico del área de Respiratorio de GSK México.
También lee: Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?
Prueba para su diagnóstico
El diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se confirma mediante una prueba llamada espirometría.
- Esta prueba mide la cantidad de aire que una persona puede exhalar y qué tan rápido lo hace.
- Un resultado que muestra una relación VEF1/CVF (Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo/Capacidad Vital Forzada) menor a 0.70 (o 70%) después de la administración de un broncodilatador confirma la obstrucción persistente del flujo de aire.
Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Aunque la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no tiene cura, existen tratamientos que tienen el objetivo de aliviar los síntomas, reducir el riesgo de exacerbaciones y mejorar la calidad de vida.
- Cese del tabaquismo: Es la medida más crucial y la única que puede ralentizar significativamente la progresión de la enfermedad.
- Medicamentos broncodilatadores: Son la base del tratamiento. Relajan los músculos alrededor de las vías respiratorias para abrirlas y facilitar la respiración. Se administran mediante inhaladores.
- Corticosteroides inhalados: Se añaden a la terapia broncodilatadora en pacientes con cuadros graves o con exacerbaciones frecuentes.
- Oxigenoterapia: Para pacientes con niveles bajos de oxígeno en sangre (hipoxemia grave).
- Rehabilitación pulmonar: Un programa integral que incluye ejercicio, educación, nutrición y apoyo psicosocial.
El mensaje es claro: la tos crónica no es normal. Escuchar al cuerpo, buscar atención médica y derribar los mitos en torno a la enfermedad son los primeros pasos para evitar que un síntoma cotidiano se convierta en una amenaza seria para la salud.
