El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el Protocolo de Atención Médica (PAI) hombro doloroso, con el cual promueve una atención integral en sus tres niveles de atención, con 18 acciones encaminadas a la promoción de la salud, protección específica, diagnóstico oportuno, tratamiento temprano y rehabilitación.
Con este protocolo el personal especialista en Medicina Familiar, Medicina de Rehabilitación, Ortopedia y Traumatología, Urgencias Médico-quirúrgicas, Salud en el Trabajo, Enfermería General, de Terapia Física, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social y Asistente Médica, trabajan de forma integral para mitigar el dolor en el paciente, mejorar su calidad de vida y reducir el ausentismo laboral.
También lee: IMSS compra un equipo robótico CyberKnife y aquí será instalado: es el más novedoso para el tratamiento del cáncer
¿Qué acciones lleva a cabo el IMSS?
El doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director médico del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas, destacó que los mayores esfuerzos del personal de salud está enfocado en las acciones preventivas, desde las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS para identificar a una persona con hombro doloroso y hacer la referencia al Servicio de Ortopedia en el Segundo Nivel de atención para diagnóstico oportuno y evitar el progresión del daño.
El PAI también considera la higiene articular. Esto es una serie de recomendaciones al momento de dormir, sentarse, levantarse y cargar, alcanzar objetos, al trabajar, empujar, manipulación de carga y posturas a evitar que, de llevarse a cabo en forma adecuada, evita secuelas y llegar al tratamiento quirúrgico. Idealmente estas acciones se deben implementar en empresas y centros laborales.
IMSS recibe premio de innovación tecnológica por crear la Cédula Digital de Salud
¿Qué es el hombro doloroso?
Este padecimiento es la tercera causa de atención ambulatoria en Unidades de Medicina Familiar del IMSS. Se estima que 10 por ciento de la población general tiene presencia de dolor en la articulación y que 50 por ciento de la población mexicana presentará la molestia en algún momento de su vida.
Se caracteriza por un proceso doloroso en la región del hombro que suele ser más intenso por la noche o durante la actividad laboral. La molestia se presenta al realizar ciertas actividades, con el tiempo se hace progresivo y causa limitación progresiva en la función de esta parte del cuerpo y puede llevar a la pérdida de masa muscular.
También lee: IMSS rompe récord: logra la segunda cifra de nuevos empleos más alta de su historia
¿Por qué ocurre el hombro doloroso?
Esta condición suele presentarse en la edad productiva de las personas, cuando se presenta antes de los 40 años es más común que esté asociada a un traumatismo, como algún accidente, caída o golpe. Después de esta edad se debe a un proceso degenerativo o por sobreuso del hombro o enfermedades metabólicas como diabetes, artritis reumatoide y ácido úrico elevado.
El doctor Quintela Núñez resaltó que las instituciones del sector salud como el IMSS atienden una importante cantidad de pacientes con este padecimiento que se presenta de forma secundaria al trabajo repetitivo y el uso de la carga excesiva.
Es más común que se presente en personas que dentro de su labor realizan mucha carga, como pueden ser albañiles, quienes suben mercancía a transportes y en general aquellos que elevan su brazo por arriba de los 90 grados, ya que esto conduce un pinzamiento en las estructuras que están entre dos huesos se van “pellizcando” y se produce un proceso inflamatorio que por la propia repetición causa daño en los tendones adyacentes al hombro.
Aproximadamente una tercera parte de todos pacientes que cursan con afecciones a nivel musculo-esquelético es por hombro doloroso, por lo que es una de las causas más importantes de consulta junto a padecimientos comunes como lumbalgia -dolor a nivel lumbar- y artrosis, particularmente en la rodilla.
Por esta condición se llevan a cabo alrededor del 30 por ciento de todas las cirugías que se realizan en el Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS y que gracias a la tecnología de mínima invasión, mediante la cirugía artroscópica la persona que fue operada tiene una recuperación más temprana y si es trabajador, regresa a su actividad laboral de manera más oportuna lo antes posible.
