More
    InicioHoy en SaludiarioMédicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Publicado

    Los médicos de la Generación Z no sólo tienen características únicas sino también preocupaciones distintas a sus mayores. Son personas que nunca conocieron un mundo sin internet ni smartphones pero además tampoco están dispuestos a soportar abusos o maltratos. Además son jóvenes que saben la importancia que tiene la salud mental en todos los ámbitos.

    Algunas veces son objeto de críticas e incluso se les ha llegado a catalogar como la “generación de cristal”. La realidad es que no son realmente delicados sino que simplemente no desean pasar por el mismo sufrimiento que los demás.

    También lee: Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    ¿Quiénes son los médicos de la Generación Z?

    Antes de avanzar es fundamental explicar quiénes son los médicos de la generación Z. Lo más simple es señalar que se trata de todos los jóvenes que nacieron entre 1997 y 2012.

    A partir de lo anterior se obtiene que se trata de todos los médicos que tienen menos de 28 años. Por lo tanto son quienes están a punto de concluir la carrera, están en la residencia o apenas empezaron a ejercer la profesión.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    ¿Cuáles son las preocupaciones de los médicos de la Generación Z?

    Las preocupaciones de los jóvenes médicos e integrantes de la Generación Z se centran menos en el conocimiento médico en sí, y más en el equilibrio, la tecnología, la salud mental y la ética laboral en un entorno hospitalario en rápida evolución.

    Equilibrio entre la vida personal y profesional

    • Los médicos de la Generación Z rechazan el modelo tradicional de trabajo intensivo sin límites. Buscan horarios más predecibles y una estructura laboral que les permita tener tiempo para sus intereses, relaciones y cuidado personal.
    • ¿Por qué les preocupa? Priorizan la eficiencia y la gestión del tiempo sobre la mera presencia física en el hospital. Cuestionan por qué la tecnología no se utiliza más para optimizar las tareas administrativas y reducir la necesidad de guardias y jornadas extenuantes.

    Mayor preocupación por su salud mental

    • La Gen Z es la generación que reporta mayores niveles de ansiedad y angustia. Los estudiantes y jóvenes están profundamente preocupados por el estrés tóxico asociado a la formación y las largas jornadas de trabajo, lo que lleva al agotamiento profesional.
    • ¿Por qué les preocupa? Han crecido en un entorno de alta presión académica y social, y valoran el bienestar de forma más explícita que las generaciones anteriores. Ven el tradicional “sacrificio” de la profesión médica como insostenible y buscan activamente un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo que a veces se interpreta erróneamente como falta de compromiso.

    También lee: Salud emocional, el mayor deseo de la Generación Z y Millennials

    Dominio de las herramientas tecnológicas

    • A los médicos de la Generación Z les preocupa el desfase entre la tecnología que usan en su vida diaria y la que encuentran en los hospitales. Además están en primera línea para lidiar con pacientes que se autodiagnostican o llegan con información errónea sobre salud obtenida de redes sociales como TikTok.
    • ¿Por qué les preocupa? Son la primera generación nativa digital. Están acostumbrados a la información instantánea y personalizada y esperan que los sistemas de salud incorporen herramientas digitales de manera eficiente. Además sienten la frustración de tener que “combatir” la desinformación que se viraliza.

    Buscan mejores ambientes laborales

    • Los médicos jóvenes buscan ambientes de trabajo donde se promueva el respeto, la inclusión y la comunicación abierta, y donde las jerarquías sean menos rígidas. Les incomodan las estructuras de poder tradicionales que pueden limitar la capacidad de plantear preocupaciones o sugerir mejoras.
    • ¿Por qué les preocupa? Valoración de la diversidad y la transparencia. Prefieren el feedback constante y constructivo sobre la autoridad vertical.

    Preocupación por lograr una estabilidad financiera

    • Los médicos de la Generación Z están conscientes del alto costo y la larga duración de la educación médica, sumado a las bajas remuneraciones durante las etapas de formación como el internado o residencia en muchos países. Les preocupa el endeudamiento y la precarización en algunas áreas del sector salud.
    • ¿Por qué les preocupa? Al igual que sus pares en otras industrias, han presenciado la inestabilidad económica y la precariedad laboral, lo que genera dudas sobre si la inversión de tiempo y dinero en la carrera se traduce en una recompensa justa.

    Por todo lo anterior es que los médicos de la Generación Z no son “de cristal” ni menos trabajadores que los demás. Lo que ocurre es que desean cambios verdaderos para desenvolverse en mejores ambientes hospitalarios. Saben que lograr un mundo más justo es posible y para conseguirlo es necesario alzar la voz y no permitir más abusos.

    Más recientes

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    Más contenido de salud

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.