Los diagnósticos de radiología en México están a punto de cambiar. Gracias al uso de la tecnología y en especial a la inteligencia artificial (IA) no sólo se reducen los tiempos sino que también se transforma el análisis de los resultados. El objetivo es beneficiar tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud.
En la actualidad México enfrenta un desafío estructural en el acceso a servicios de salud y, en particular, de imagenología. Con apenas 4,000 radiólogos para más de 120 millones de habitantes, el país cuenta con menos de tres especialistas por cada 100 mil personas, una de las tasas más bajas de América Latina, y en estados como Chiapas o Oaxaca la proporción cae prácticamente a un radiólogo por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las Américas enfrentan un déficit de 600 mil profesionales de la salud, lo que limita la atención en zonas rurales y retrasa diagnósticos esenciales para la detección y tratamiento oportuno de diversas enfermedades.
También lee: Así funcionan los diagnósticos de radiología con Inteligencia Artificial
Aquila+, nueva plataforma que acelera diagnósticos en radiología
Ante este panorama, la empresa IMEXHS, pionera en soluciones de radiología digital, anunció su llegada oficial a México con Aquila+, una plataforma 100% nativa en la nube que integra IA asistencial para acelerar diagnósticos y ampliar el acceso a servicios especializados.
Día Mundial de la Radiología 2024: ¿Por qué se conmemora el 8 de noviembre?
¿Cómo funciona?
Aquila+ fue diseñada para responder a cuatro realidades operativas del sistema de salud mexicano.
- Centros de Tele radiología: amplía capacidad sin CAPEX o inversión inicial, mantiene estándares de calidad y permite lecturas remotas organizadas
- Gabinetes o centros ambulatorios sin HIS: facilita reportes desde el primer día, con plantillas estandarizadas y flujos ordenados.
- Clínicas y hospitales con HIS: integración DICOM/HL7/FHIR y PACS de segundo nivel sin reemplazar sistemas existentes.
- Redes de clínicas y hospitales: unifica protocolos y reduce costos administrativos mediante reportes multi-sede.
“La inteligencia artificial no reemplaza al radiólogo, lo potencia. Aquila+ no es solo un software: es una red que conecta médicos, pacientes y hospitales, permitiendo interpretar imágenes en tiempo real, compartir estudios entre equipos clínicos y operar desde cualquier dispositivo conectado, con seguridad, rapidez y precisión, sin importar la ubicación del especialista o del paciente, lo cual puede marcar una nueva era para el sector”, explica Germán Arango Bonnet, Neurorradiólogo y CEO de IMEXHS.
También lee: ¿Cómo mejorar los flujos de trabajo en la radiología?
Estudios complejos con resultados instantáneos
La solución incorpora herramientas de visualización avanzada que permiten desplegar estudios complejos —como una tomografía de tórax— en menos de 700 milisegundos, con almacenamiento seguro bajo estándares internacionales de protección de datos.
Además cuenta con certificación ISO 27001:2022, soporte técnico 24/7 y actualizaciones automáticas, lo que garantiza continuidad operativa y seguridad en la gestión de información médica.
“Procesar una tomografía en menos de un segundo puede marcar la diferencia entre un diagnóstico oportuno o un tratamiento tardío. Nuestra tecnología busca que los médicos actúen con rapidez y certeza, incluso en las zonas más remotas”, añadió Arango Bonnet.
Un mercado en expansión acelerada
El mercado mexicano de tele-radiología alcanzó 155 millones de dólares en 2023 y se proyecta que llegará a 869.8 millones de dólares para 2030, con un crecimiento cercano al 28% anual, según Grand View Research (2025).
Esta expansión refleja la digitalización de hospitales, la adopción de servicios en la nube y la necesidad de reducir tiempos de diagnóstico en regiones con déficit médico.
A nivel regional, el estudio dimensiona que el mercado latinoamericano pasará de 890 millones de dólares en 2023 a 4,505 millones de dólares en 2030, consolidando a México como líder en la adopción de tecnología médica digital.
“En un país con escasez de radiólogos y una demanda creciente, Aquila+ permite que cada estudio cuente y que cada paciente tenga acceso a la mejor tecnología diagnóstica. México es clave en nuestra estrategia regional: la combinación de infraestructura hospitalaria moderna y zonas aún desatendidas crea una oportunidad única para escalar soluciones que conecten tecnología, especialistas y pacientes”, destacó Arango Bonnet.
Tecnología creada por médicos y para médicos
Fundada en Colombia y listada en la Bolsa de Valores de Australia (ASX), IMEXHS ha instalado más de 580 plataformas en 17 países, procesando a la fecha más de 8.5 millones de estudios al año.
Su modelo combina innovación tecnológica con conocimiento clínico, diseñado por médicos que comprenden las necesidades operativas de hospitales y centros de diagnóstico.
Aquila+ introduce un modelo escalable de colaboración médica remota que permite a los especialistas trabajar en red, compartir casos complejos y garantizar la continuidad de atención en zonas con recursos humanos y técnicos limitados.
Además de su valor clínico, la plataforma optimiza el uso de personal especializado, acelera los tiempos de diagnóstico mediante interpretación en tiempo real y colaboración remota, y genera ahorros operativos significativos al reducir la necesidad de infraestructura, por lo que puede convertirse en un activo estratégico para la gestión eficiente de hospitales y clínicas así como de su inversión en tecnologías médicas de alto impacto.
En el corto plazo, la plataforma seguirá evolucionando con actualizaciones escalonadas, que sumarán funcionalidades clave y elevarán la cobertura para radiólogos y redes de atención.
Al integrar soluciones en la nube, IA y experiencia médica, la llegada de Aquila+ a México apunta a reducir significativamente las brechas de acceso en comunidades desatendidas a diagnósticos críticos oportunos que mejoren la vida de los pacientes y establezcan nuevos estándares de calidad internacional, para una nueva era de salud digital en la región.
