Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes. Parte de la molestia se ha generado porque actualmente no existe una regulación sobre el tema. Como consecuencia, algunas veces existen facturas confusas en tarifas que repercuten a nivel económico.
Ante esta realidad, el senador José Clemente Castañeda Hoeflich presentó, en junio pasado, la iniciativa de reforma al Artículo 43 de la Ley General de Salud. Lo que busca es proteger al paciente y garantizar su derecho básico a conocer con claridad cuánto cuesta y qué incluye su atención médica.
También lee: Los 15 mejores hospitales privados de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?
Piden a los hospitales privados transparentar sus precios
En entrevista, el legislador explicó que, aunque 63% de la población está afiliada a algún subsistema público, casi seis de cada diez personas terminan atendiéndose en establecimientos privados debido a la falta de capacidad en el sistema público.
Esta dependencia del sector privado ocurre en un entorno donde no existen mecanismos que obliguen a transparentar los costos.
Los 5 mejores hospitales privados de México de acuerdo con los médicos
Incremento en el gasto en salud
Además, el gasto de los hogares en salud aumentó cerca de 8% entre 2022 y 2024 y gran parte de ese incremento responde a costos inesperados durante hospitalizaciones o procedimientos, lo que deja a las familias en desventaja, sin poder comparar opciones ni evaluar alternativas.
“Lo que buscamos es que el paciente tenga certeza: que sepa cuánto puede costar su atención, que pueda comparar opciones y que no tema llevarse sorpresas o ser víctima de abusos financieros”, señaló el senador.
También lee: Los 10 mejores hospitales privados de México (edición 2024)
No se busca imponer tarifas a los hospitales privadas
Añadió que la reforma no pretende regular precios ni imponer tarifas, sino hacer obligatoria la transparencia de costos en hospitales privados, ya sea de forma física o electrónica, en servicios como cirugías, urgencias, hospitalización, radiología, laboratorio, rehabilitación, salud mental y cuidados paliativos.
“No queremos decirles cuánto cobrar. Queremos obligarlos a transparentar sus costos para que el usuario tenga mejores condiciones para decidir”, afirmó.
El legislador recordó que durante la pandemia se evidenciaron prácticas abusivas en el sector privado que continúan hasta hoy.
“El sistema de salud privado hizo su agosto durante la pandemia y eso dio pie a muchos excesos. Lamentablemente se convirtió en práctica común”, dijo.
Una propuesta para el beneficio de los pacientes
Para los pacientes, recibir una factura incomprensible o encontrarse con costos finales que no coinciden con lo prometido es una experiencia frecuente que puede evitarse con reglas claras de transparencia.
Según el senador, brindar información clara no sólo beneficia a los pacientes, sino que también fortalece la competencia, lo que incentiva mejores prácticas y un servicio más profesional.
“Hay un vacío y los vacíos se aprovechan de manera incorrecta. Necesitamos cerrar la puerta a la discrecionalidad. La transparencia hospitalaria no sólo evita prácticas injustas, sino que coloca a las personas en el centro, garantiza su derecho a información clara y mejora su capacidad de decisión sobre su salud”.
Actualmente la iniciativa para transparentar los precios en los hospitales privados se encuentra en análisis en las comisiones del Senado, donde será discutida y, en su caso, perfeccionada.
