More
    InicioSalud PúblicaDía Nacional de la Prueba de Detección del VIH 2025: ¿Por qué...

    Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH 2025: ¿Por qué es importante la revisión?

    Publicado

    Cada 24 de noviembre se conmemora en México el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH. Se trata de una fecha que busca generar conciencia entre la población en general acerca de la importancia del diagnóstico oportuno y el acceso equitativo a la atención médica.

    Desde su aparición en la década de los 80, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha representado uno de los mayores desafíos de salud pública global. A pesar de los enormes avances científicos, los mitos, el miedo y la discriminación siguen siendo barreras que impiden que muchas personas se realicen la prueba o reciban tratamiento.

    Reportes indican que hasta septiembre de este 2025, México presentó un repunte importante al registrar 12,088 casos de VIH en solamente nueve meses, superando los registros del 2024.

    También lee: OMS actualiza las directrices para la atención médica del VIH: Aquí puedes ver los cambios

    ¿Por qué es importante el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH?

    Es importante destacar que esto puede deberse a un avance importante en las pruebas utilizadas y a que un mayor número de personas se realizan las pruebas. Especialistas refieren que el ritmo de transmisión es equivalente a 500 infecciones semanales; siendo el Estado de México el primer lugar en contagios, seguido por Veracruz y Ciudad de México.

    El VIH ataca el sistema inmunológico al debilitar las defensas naturales del cuerpo. Si no se detecta y trata a tiempo, puede evolucionar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Sin embargo, gracias a la terapia antirretroviral (TAR), hoy las personas que viven con VIH pueden llevar una vida larga, plena y saludable, además de reducir el riesgo de transmisión cuando su carga viral se mantiene en niveles indetectables.

    El VIH se transmite a través de fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. En Fundación CTR cada mes se realizan brigadas gratuitas donde tienes a tu disposición pruebas rápidas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo VIH, Sífilis y Hepatitis C que pueden realizarse con una pequeña muestra de sangre del dedo.

    Si el resultado es reactivo, se debe confirmar con una segunda prueba, para obtener un diagnóstico definitivo.

    Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    Formas de transmisión

    • Sexual: a través de relaciones sexuales sin protección con una persona que vive con este virus.
    • Perinatal: durante el embarazo de una madre con VIH o su hijo o hija.

    Consejos para su prevención

    • Usar preservativos en todo tipo de relación sexual.
    • Realizarse pruebas de ITS una vez al año.

    También lee: GSK anuncia donaciones a 4 organizaciones para apoyar la prevención del VIH en México

    ¿Cuándo se debe hacer una prueba de detección de VIH?

    • Tuviste relaciones sexuales sin condón.
    • Tienes múltiples parejas sexuales.
    • Tu pareja vive con VIH y no sabes tu estado serológico.
    • Si estás embarazada, como parte de la atención prenatal.

    “Hacerse la prueba de VIH no debe verse con miedo ni vergüenza, sino como un acto de responsabilidad y autocuidado. Detectar a tiempo salva vidas y rompe con el ciclo del estigma que aún rodea a esta enfermedad”, señala Abelardo Perches, director de Fundación CTR.

    ¿Sabías que 7 de cada 10 mujeres que viven con VIH lo han adquirido por una pareja estable? La prevención sigue siendo fundamental y aunque tengas una pareja estable, si no utilizas preservativo se recomienda realizar pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS) y acudir a revisiones médicas periódicas.

    Además, si una persona ha tenido relaciones sexuales sin protección o realiza prácticas de riesgo, hacerse la prueba de VIH es un paso indispensable para cuidar su salud y la de los demás. El VIH es una infección que se puede controlar con tratamiento.

    ¿Qué es ser indetectable?

    Ser indetectable significa vivir con VIH, pero mantener una carga viral tan baja que no aparece en las pruebas, gracias a un uso constante y adecuado del tratamiento antirretroviral durante al menos tres meses.

    Tener una carga viral indetectable no implica que el VIH haya desaparecido; el virus sigue presente, solo que en niveles muy bajos. Por ello, es fundamental continuar con el tratamiento y acudir a las consultas de seguimiento.

    Cuando una persona alcanza y mantiene la indetectabilidad, no transmite el virus y además puede disfrutar de una mejor salud y una mayor calidad de vida a largo plazo.

    El futuro en la prevención: la PrEP

    La profilaxis preexposición (PrEP) ha cambiado el panorama de la prevención del VIH. Se trata de un tratamiento preventivo con antirretrovirales que reduce en más del 90% el riesgo de adquirir el virus.

    En México, la PrEP se integró a las estrategias de prevención del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA) en 2021. Sin embargo, aún existen retos importantes en su acceso, especialmente en comunidades rurales y entre mujeres cisgénero y personas trans.

    De cara al Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH, el futuro de la prevención apunta hacia opciones de acción prolongada, como inyecciones, implantes o nuevos fármacos que simplifiquen la adherencia al tratamiento y garanticen mayor cobertura.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los países con mayores índices de tristeza en Latinoamérica

    Dentro de los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica están Chile, Brasil, Bolivia, Costa Rica y México.

    Entrevista con la hematóloga Karina Orozco: ¿La donación de plaquetas y de sangre son lo mismo?

    La donación de plaquetas y de sangre son procesos muy valiosos pero no son lo mismo porque hay varias diferencias entre ambos.

    Biopharma y la inestabilidad del financiamiento

    El panorama del financiamiento en biopharma refleja un contraste marcado entre el repunte de 2024 y la contracción que se perfila en 2025.

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los países con mayores índices de tristeza en Latinoamérica

    Dentro de los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica están Chile, Brasil, Bolivia, Costa Rica y México.

    Entrevista con la hematóloga Karina Orozco: ¿La donación de plaquetas y de sangre son lo mismo?

    La donación de plaquetas y de sangre son procesos muy valiosos pero no son lo mismo porque hay varias diferencias entre ambos.

    Biopharma y la inestabilidad del financiamiento

    El panorama del financiamiento en biopharma refleja un contraste marcado entre el repunte de 2024 y la contracción que se perfila en 2025.