More
    InicioHoy en SaludiarioInflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Publicado

    Hay malas noticias para todos los profesionales de la salud porque la inflación médica en México se mantendrá durante el 2026. El alza de los costos impacta directamente a las instituciones públicas porque ven erosionado su presupuesto operativo. Además obliga a los pacientes a depender de seguros privados o deben pagar los servicios de su propio bolsillo.

    Uno de los motivos de esta inflación acelerada es la fuerte dependencia del país de la tecnología y los insumos importados, cuyo precio está ligado a la paridad del peso frente al dólar. Los equipos de diagnóstico de alta especialidad, los insumos quirúrgicos y una gran parte de los medicamentos patentados se adquieren en moneda extranjera.

    También lee: Inflación médica en México: ¿Cuáles son los medicamentos que más han aumentado de precio?

    Pero antes, ¿qué es la inflación médica?

    La inflación médica se refiere al incremento sostenido y generalizado de los costos dentro del sector de la salud, el cual es significativamente superior a la tasa de inflación general, es decir, la que mide el aumento de precios en la economía en su conjunto, como alimentos o ropa.

    Para decirlo de otra forma, es la medida de cuánto más caro se vuelve el cuidado de la salud año tras año.

    Costos médicos en México podrían aumentar hasta 14.8% en el 2026

    Inflación médica en México se mantendrá a la alza

    De acuerdo con la Encuesta “Tendencias Médicas Globales”, elaborada por WTW, se prevé que los aumentos de dos dígitos en la atención médica mundial persistirán hasta 2026. De hecho se espera que alcance los 13.5% para México, la cual es una cifra menor que en 2025, de 13.6%, y con un incremento promedio global proyectado del 10.3%.

    “Este aumento sostenido muestra un patrón más amplio de incremento de los gastos de atención médica, que se mantiene como un desafío para las aseguradoras y empleadores de todo el mundo”, subraya el documento.

    La encuesta resalta que los factores que contribuyen a las tendencias elevadas de costos médicos se mantienen prácticamente sin cambios, con las nuevas tecnologías médicas liderando a nivel mundial, citadas por el 74% de las aseguradoras como el principal impulsor de costos.

    A esto le siguen el declive de los sistemas de salud pública (52%) y los avances en productos farmacéuticos (49%), ambos reflejando cambios sistémicos más profundos en la prestación de servicios de salud y la innovación.

    Para América Latina se espera la mayor aceleración, pasando del 10.5% en 2025 a 11.9% en 2026.

    “Una amplia variación regional apunta a aumentos generalizados en todo el mundo. Estas variaciones regionales sugieren que la inflación de los costos médicos no se limita a un área de servicio, sino que afecta a todos los aspectos de la atención médica”, destaca el informe de WTW.

    El impacto que podrían provocar los aranceles

    Por primera vez, el documento resalta el impacto de los aranceles y las políticas comerciales en los costos de la atención médica, previendo un aumento significativo para una de cada cinco aseguradoras.

    Si bien el tipo de servicio que impulsa la tendencia varía según la región, los aumentos de costos se están sintiendo en todas las áreas de atención. En Latinoamérica se espera que los costos de farmacia serán los que más aumenten durante el próximo año.

    También lee: Inflación médica: México es el país con mayor aumento en precios de salud en Latinoamérica

    Factores que podrían verse afectados negativamente

    • La interrupción de la cadena de suministro y preocupación por los costos.
    • El aumento de los gastos hospitalarios y del sistema de salud.
    • El aumento de las primas de seguros.
    • Implicaciones económicas y sociales más amplias.
    • Accesibilidad y asequibilidad de los servicios de salud.
    • Rentabilidad: disminución de clientes grupales e ingresos corporativos.

    La encuesta de WTW refiere que el aumento de los costos médicos sigue siendo una tendencia mundial, a pesar de la variación en los panoramas de la atención médica por región.

    En cuanto al desafío para los empleadores multinacionales para gestionar el aumento de costos, señala que sigue siendo una constante que requiere una gestión estratégica de programas y una previsión presupuestaria para soportar los aumentos de costos.

    Recomendaciones para los sistemas de salud

    • Priorizar la salud mental: garantizar que la cobertura de salud mental esté disponible a través de programas tanto para asegurados, como para no asegurados, ampliar las plataformas digitales de salud mental y optimizar los servicios/recursos para satisfacer las necesidades de los empleados.
    • Fomentar la concienciación y la prevención del cáncer: ofrecer pruebas de detección y servicios preventivos (p. ej., mamografías) a los empleados; impulsar campañas educativas.
    • Introducir flexibilidad siempre que sea posible: incluir un elemento de flexibilidad en los programas de prestaciones para que los empleados puedan utilizar las prestaciones que necesitan.
    • Más participación de los empleados en los costos: introducir un diseño de copago o coaseguro para incentivar un gasto médico más responsable y desalentar las reclamaciones excesivas.
    • Invertir en educación y prevención: Empoderar a los empleados para que utilicen las prestaciones sanitarias de forma inteligente, ofreciéndoles orientación específica sobre cuándo y cómo acceder a los servicios, enfatizando la importancia de la atención preventiva para mejorar los resultados generales de salud.

    La encuesta de “Tendencias Médicas Globales” de WTW fue elaborada con información de 346 aseguradoras de salud, líderes de 82 países, de junio a julio de 2025. Además, cuenta con información de corredores de WTW para 54 países. Los datos combinados abarcan 91 países.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Recibe todas las novedades de Saludiario en WhatsApp.

    Recibe todas las novedades de Saludiario en Telegram.

    Más recientes

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    Los Premios Humanizando la Salud 2025 reconocen a las organizaciones que buscan mejorar la atención médica en nuestro país.

    Más contenido de salud

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.