Cada 29 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata en México. Se trata de una efeméride de reciente creación que surgió para dar visibilidad a este tumor que a la fecha se mantiene dentro de los más comunes en el país. Y algo que es todavía más grave es que la cifra de fallecimientos que provoca se mantiene en aumento.
En ese sentido, es importante aclarar que la fecha es independiente al Día Mundial del Cáncer de Próstata que tiene lugar el 11 de junio. Aunque al final ambas tienen el mismo objetivo que es generar conciencia entre la población.
También lee: Cáncer de próstata en México: 7 de cada 10 casos se detectan tarde
Cáncer de próstata: panorama actual en México
En nuestro país cada año se detectan más de 26,000 casos de esta neoplasia y más de 7,000 personas pierden la vida por esta causa, de acuerdo con las cifras recientes de Globocan.
Sumado a lo anterior, se estima que uno de cada seis mexicanos está en riesgo de padecer esta enfermedad, por lo que es indispensable que a partir de los 40 años acudan a revisión médica anual, en especial quienes presentan antecedentes familiares de este tipo de cáncer.
¿Solo los hombres mayores pueden desarrollar cáncer de próstata? La respuesta es no. Aunque esta enfermedad es más frecuente en los mayores de 65 años, también se diagnostican casos en aquellos menores de 55 años.
Movember, un movimiento que promueve la detección oportuna del cáncer de próstata
Mitos y realidades sobre el cáncer de próstata
La mejor forma para combatir una enfermedad es a través de información clara y verídica. Por lo tanto, el Dr. José Francisco Olguín, quien es Líder Médico de Oncología para Pfizer México, aclaró algunos de los mitos más frecuentes del cáncer de próstata porque algunos son creídos de manera errónea por los varones.
- Mito: Si no hay antecedentes familiares, es probable que no se desarrolle el cáncer de próstata.
- Realidad: Si bien las probabilidades de padecer este cáncer aumentan con los antecedentes familiares, no todos los casos son hereditarios. El tumor es el más común entre los hombres y los factores de riesgo pueden incluir desde la raza negra, hasta la edad, obesidad y factores de estilo de vida como el tabaquismo.
- Mito: Un diagnóstico de cáncer de próstata es una sentencia de muerte.
- Realidad: Si bien es una enfermedad grave, es altamente tratable, sobre todo cuando se identifica en estadios tempranos. La tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de próstata es del 98.6% si se trata bien y a tiempo.
Cleveland Clinic inicia estudio con IA para mejorar la detección del cáncer de próstata
- Mito: Las pruebas de detección del cáncer de próstata no son útiles.
- Realidad: Las pruebas de detección son importantes y aunque son poco frecuentes en etapas tempranas, se recomienda consultar con el médico sobre los posibles factores de riesgo. Estas pruebas pueden permitirle al especialista detectar el cáncer, incluso, antes de que aparezcan los síntomas. Las más comunes son el análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital.
- Mito: El cáncer de próstata y su manejo puede causar incontinencia urinaria.
- Realidad: Ciertos tipos de tumor pueden necesitar cirugía pero los urólogos pueden realizar algunas estrategias quirúrgicas para prevenir o disminuir los problemas de fuga de orina; sin embargo, no todos los hombres experimentarán estos efectos secundarios, lo que les permite continuar con su vida diaria sin alteraciones.
- Mito: Si un hombre se hizo la vasectomía tiene más probabilidades de tener cáncer de próstata.
- Realidad: Después de una amplia investigación se ha demostrado que las vasectomías no se relacionan con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Por lo tanto, someterse a una no aumenta las posibilidades de padecer cáncer de próstata.
