More
    InicioHoy en SaludiarioDesigualdad en el acceso a trasplantes renales en México: retos y propuestas

    Desigualdad en el acceso a trasplantes renales en México: retos y propuestas

    Publicado

    Los trasplantes renales son, para miles de personas en México, la mejor alternativa para recuperar calidad de vida ante una enfermedad renal crónica avanzada. Sin embargo, acceder a este procedimiento sigue siendo un privilegio marcado por profundas desigualdades sociales, geográficas y económicas. La brecha entre quienes pueden recibir un trasplante y quienes permanecen en largas listas de espera refleja retos estructurales que el sistema de salud mexicano aún no ha logrado resolver.

    Uno de los factores más relevantes es la disponibilidad limitada de órganos. Aunque existen campañas para fomentar la donación, la tasa de donación cadavérica en México continúa siendo baja. Esto genera una lista de espera que crece cada año, donde los pacientes con mejores condiciones económicas o redes familiares más amplias tienen mayores probabilidades de encontrar un donante vivo compatible. Para quienes dependen exclusivamente de la donación cadavérica, el tiempo de espera puede extenderse durante años.

    La desigualdad regional es crucial en los trasplantes renales

    La desigualdad regional es otro elemento crítico. Los centros de trasplante están concentrados principalmente en grandes ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara. Las personas que viven en zonas rurales o estados con escasa infraestructura médica enfrentan mayores dificultades para acceder a evaluaciones, seguimientos y procedimientos quirúrgicos. El costo del transporte, el alojamiento y las ausencias laborales representan barreras significativas para las familias con menos recursos.

    Además, persiste una brecha económica que impacta directamente en el acceso. Aunque el trasplante puede estar cubierto por instituciones públicas, los estudios previos, medicamentos inmunosupresores y consultas de seguimiento pueden generar gastos que no todas las familias pueden asumir. Esto provoca que algunos pacientes abandonen el proceso o presenten complicaciones por falta de adherencia al tratamiento.

    Se deben impulsar propuestas integrales

    La falta de información y acompañamiento también influye. Muchas personas desconocen los requisitos para integrarse a un programa de trasplante o no cuentan con apoyo psicológico y social durante el proceso, situación especialmente frecuente en comunidades vulnerables.

    Para reducir estas desigualdades, es necesario impulsar propuestas integrales. Entre ellas destacan: fortalecer la red de hospitales autorizados para trasplantar riñones, mejorar la logística de procuración de órganos, asegurar el suministro gratuito y continuo de inmunosupresores y promover campañas culturales sostenidas que fomenten la donación. Asimismo, implementar programas de apoyo económico para pacientes foráneos y reforzar la capacitación del personal de salud en regiones alejadas contribuiría a un acceso más equitativo.

    Garantizar que todas las personas, sin importar su origen o nivel socioeconómico, puedan acceder a un trasplante renal digno es un paso indispensable hacia un sistema de salud más justo y humano.

    Más recientes

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...

    ENTREVISTA: ¿Por qué es importante el cuidado diario de la piel?

    El cuidado de la piel no es una cuestión de belleza o superficialidad sino que tiene una relación directa con la salud.

    Gráfica del día: Las mejores estrategias para evitar el Sìndrome de Burnout en el trabajo

    Algunas estrategias para evitar el Sìndrome de Burnout laboral son tener una estabilidad familiar, hacer ejercicio y tener un hobby.

    Más contenido de salud

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...

    ENTREVISTA: ¿Por qué es importante el cuidado diario de la piel?

    El cuidado de la piel no es una cuestión de belleza o superficialidad sino que tiene una relación directa con la salud.