Debido al panorama actual es importante hablar acerca de la vacuna contra el sarampión. A la fecha se mantiene como la estrategia más efectiva para evitar situaciones mortales por esta enfermedad viral altamente contagiosa. De hecho, tan sólo durante el Siglo XXI ha salvado al menos 59 millones de vidas alrededor del mundo.
De acuerdo con un reporte publicado el día de hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las actividades de inmunización realizadas a nivel global han permitido reducir en un 88 % los fallecimientos por sarampión entre los años 2000 y 2024.
También lee: Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025
Vacuna contra el sarampión salva vidas pero no todos la reciben
El mismo informe también menciona una peligrosa situación que ha ocurrido en gran parte del planeta. Aunque los decesos por sarampión han disminuido de forma exponencial durante los últimos años, la cifra de contagios va a la alza. Gran parte de la culpa es de los grupos antivacunas porque se niegan a recibir la inmunización.
Como ejemplo de lo anterior, tan sólo durante el 2024 hubo 11 millones de infecciones en el mundo, lo que representa casi 800,000 más que las ocurridas en el 2019, antes de la pandemia de Covid-19.
“El virus del sarampión es el más contagioso que existe, y estos datos muestran una vez más cómo aprovecha cualquier brecha en nuestras defensas colectivas. Es una enfermedad que no entiende de fronteras, pero cuando todos los niños de todos los lugares estén vacunados, evitaremos brotes costosos, salvaremos vidas y eliminaremos esta enfermedad en países enteros”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom, Director General de la OMS.
¿En dónde han aumentado más los casos de sarampión?
En 2024 los casos de sarampión aumentaron un 86 % en la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, un 47 % en la Región de Europa y un 42 % en la Región de Asia Sudoriental con respecto a 2019.
Cabe destacar que en la Región de África se registró una disminución del 40 % en los casos y del 50 % en las muertes durante ese periodo, en parte gracias al aumento de la cobertura vacunal.
Si bien los repuntes recientes de sarampión se están produciendo en países y regiones donde es menos probable que los niños mueran, gracias a que se nutren mejor y disponen de más acceso a los servicios de salud, aquellos que se infectan siguen expuestos a sufrir complicaciones graves que pueden ser permanentes como ceguera, neumonía y encefalitis, una infección que provoca inflamación y, en ocasiones, daños en el cerebro.
También lee: OPS publica 6 nuevas guías médicas para promover las vacunas y aquí las puedes descargar
La vacuna no es suficiente para proteger a toda la población contra el sarampión
Según las estimaciones de la OMS y UNICEF, el 84 % de los niños recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión en 2024 pero solo se administró la segunda dosis al 76 %. Este porcentaje es ligeramente superior al del año anterior, cuando se vacunó a dos millones de niños menos.
De acuerdo con las orientaciones de la OMS, para detener la transmisión y proteger a la población frente a los brotes de sarampión se necesita alcanzar una cobertura de al menos el 95 % con las dos dosis vacunales.
En 2024, más de 30 millones de niños siguieron sin contar con la protección suficiente frente a esta enfermedad. Tres cuartas partes de ellos viven en las regiones de África y del Mediterráneo Oriental, a menudo en lugares precarios, afectados por conflictos o especialmente vulnerables.
En la evaluación de mitad de periodo de la Agenda de Inmunización 2030 (AI 2030), publicada también hoy, se señala que el sarampión suele ser la primera enfermedad en resurgir cuando desciende la cobertura vacunal.
El incremento de los brotes de esta enfermedad está poniendo de relieve las deficiencias de los programas de inmunización y de los sistemas de salud en todo el mundo, y podría ralentizar el avance hacia las metas de la AI 2030, entre ellas la eliminación del sarampión.
Avances y retrocesos contra el sarampión
Seguimos estando lejos de alcanzar la meta mundial de eliminación fijada en la AI 2030. A finales de 2024, 81 países (el 42 %) habían logrado eliminar el sarampión, solo tres más que antes de la pandemia.
Con todo en 2025 se ha seguido avanzando. Por ejemplo, en septiembre se verificó la eliminación en varios países y territorios insulares del Pacífico, y este mismo mes se verificó en Cabo Verde, Mauricio y Seychelles, que se convirtieron en los primeros países de la Región de África de la OMS en lograrlo. De este modo, ya son 96 los países que han eliminado el sarampión.
La Región de las Américas recuperó en 2024 la condición de zona libre de sarampión por segunda vez —es la única región que ha obtenido esa verificación—, pero volvió a perderla en noviembre de 2025 debido a la persistencia de la transmisión en Canadá.
El sarampión ha resurgido en los últimos años, incluso en países de ingresos altos que ya lo habían eliminado, porque las tasas de inmunización han caído por debajo del umbral del 95 %. Incluso en los países con una cobertura nacional elevada, si la vacunación es insuficiente en determinadas localidades, la población queda expuesta al virus y pueden producirse brotes y una transmisión sostenida.
