More
    InicioCuando el médico se equivoca, ¿qué puede hacer al respecto?

    Cuando el médico se equivoca, ¿qué puede hacer al respecto?

    Publicado

    Cuando un paciente llega a tu consultorio médico, por lo regular, hay una sola cosa que necesitan y desean: un diagnóstico correcto. Si lo haces bien, tu paciente podría iniciar el camino hacia su bienestar.

    No obstante, la práctica médica conlleva el riesgo de provocar daños, incluso en las mejores circunstancias y con los mayores cuidados. Y no es para nada un secreto que muchos médicos se han retirado de la profesión precisamente porque les intimida el riesgo de causar daños involuntarios, en los que el médico es la segunda víctima.

    Algunos diagnósticos son obvios, pero otros no tanto

    Vineet Chopra, profesor de la Universidad de Michigan, propone el siguiente ejemplo:

    “Un hombre de 50 años con antecedentes de hipertensión arterial acude a urgencias con dolor torácico súbito y dificultad para respirar. Los médicos están preocupados de que los síntomas sean de un ataque al corazón, por lo que ordenan un electrocardiograma y análisis de sangre. Sin embargo las pruebas son negativas y debido a que no siempre los ataques al corazón aparecen en estas pruebas, prescriben un anticoagulante para salvar la vida del paciente. Por desgracia, el diagnóstico y la decisión fueron equivocados. El paciente no estaba teniendo un ataque al corazón, tenía un desgarro en la aorta, una condición que suele ser igual de peligrosa”, dice Kahneman. 

    La teoría del rápido y lento

    De acuerdo a Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre, algunas personas tienen dos sistemas que impulsan el pensamiento cotidiano y que se resumen en rápido y lento.

    “El pensamiento rápido, conocido como sistema 1, es automático, se realiza sin esfuerzo y es alimentado por la emoción. En cambio el sistema lento de pensamiento, o sistema 2, es deliberante y lógico. Los estudiantes de medicina están capacitados para utilizar ambos sistemas. Más adelante, con el pasar del tiempo, los médicos pueden aprovechar esta experiencia e intuición para elaborar un diagnóstico impulsado por la lógica. Y aquí  es donde nos preguntamos ¿por qué no lo hacen de manera rutinaria?”, cuestiona Daniel Kahneman.

    Tomar decisiones no siempre es fácil

    De acuerdo a Kahneman el sistema 1 de pensamiento en ocasiones es todo lo que necesitan los profesionales de la salud para poder realizar su trabajo. “Un médico que ve a un niño con fiebre y con erupción típica de la varicela podría fácilmente hacer un diagnóstico rápido. Pero la mayoría de las veces los médicos no utilizan el sistema 2 cuando más lo necesitan porque sencillamente su carga de trabajo se los impide, por lo que no pueden parar y pensar”

    Por tal motivo, Kahneman propone confiar más en la tecnología para evitar errores de diagnóstico. “Ya existen algunos softwares que proporcionan diagnósticos más certeros. La medicina a distancia permite al médico discutir con otros colegas sobre casos difíciles y de esta forma prevenir errores de diagnóstico”.

    Y lo más importante: “los médicos siempre deberían tomarse algunos minutos para pensar y reflexionar sobre el diagnóstico. Siempre será importante que decidan si necesitan volver a examinar los hechos y después actuar en consecuencia. Este proceso de reflexión debe hacerse en un lugar tranquilo, libre de distracciones para brindar una mejor atención y salvar vidas”, comenta el experto.

    ¿Estás de acuerdo con esta opinión?

    Más recientes

    Los 15 mejores hospitales privados de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?

    En Saludiario hicimos una lista con los mejores hospitales privados de Latinoamérica a partir de los resultados de diversos rankings, ¿a cuáles conoces?

    Desafíos éticos para los médicos que utilizan la IA: La tecnología no es perfecta

    Uno de los mayores desafíos éticos actuales es acerca de la responsabilidad de los médicos en los errores cometidos por la IA.

    Salud 5.0: ¿Qué es, cuáles son sus características y por qué es el futuro de la medicina?

    La salud 5.0 se refiere al uso total de la tecnología dentro de la atención médica para mejorar la experiencia de los pacientes pero sin perder el toque humano.

    Día Mundial de la Mucopolisacaridosis: Síntomas, diagnóstico y tratamientos

    Cada 15 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad rara.

    Más contenido de salud

    Los 15 mejores hospitales privados de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?

    En Saludiario hicimos una lista con los mejores hospitales privados de Latinoamérica a partir de los resultados de diversos rankings, ¿a cuáles conoces?

    Desafíos éticos para los médicos que utilizan la IA: La tecnología no es perfecta

    Uno de los mayores desafíos éticos actuales es acerca de la responsabilidad de los médicos en los errores cometidos por la IA.

    Salud 5.0: ¿Qué es, cuáles son sus características y por qué es el futuro de la medicina?

    La salud 5.0 se refiere al uso total de la tecnología dentro de la atención médica para mejorar la experiencia de los pacientes pero sin perder el toque humano.