More
    InicioHospitales sin certificación.. ¿qué pasa con ellos?

    Hospitales sin certificación.. ¿qué pasa con ellos?

    Publicado

    En México, las autoridades sanitarias han establecido mecanismos para evitar irregularidades y garantizar servicio de calidad en los hospitales; sin embargo, las certificaciones son voluntarias, de modo que un nosocomio que no cuenta con ellas no recibe sanción alguna, pues no hay Ley alguna que los obligue a hacerlo, señalaron los especialistas Rafael Puppo Castro, Naldy Febrero Vergara y Lourdes Meléndez durante la II Cumbre México Centroamérica de Expertos en Infecciones Asociadas a la Atención en la Salud (IAAS).

    Los especialistas en temas de certificación e infección destacaron que los requisitos para abrir un hospital en México son mínimos y, además, es muy fácil que el paciente contraiga alguna infección durante su estancia hospitalaria, de modo que ante tal panorama, según opinión de Puppo Castro, la certificación tendría que ser obligatoria.

    Meléndez hizo hincapié en que aquellos nosocomios que buscan esta acreditación son mayoritariamente los del sector privado de primer nivel. Señaló que hospitales “grandes y de especialidades sí están certificados debido a que existe presión de parte de las aseguradoras, quienes al parecer les exigen que estén certificados para que exista convenio”; sin embargo, éste no es requisito obligatorio en el país.

    En declaraciones para El Sol de México, Rafael Puppo Castro explicó se han generado estrategias para tratar de aumentar el número de hospitales que se inscriben en este proceso, por ejemplo mediante convenios con las aseguradoras a fin de dar prioridad a establecimientos certificados ante algún organismo e, incluso, frente al Gobierno federal.

    El experto consideró que obtener la certificación debería ser requisito obligatorio para todos los hospitales, tanto de sector público como privado pues, aunque esto no garantiza la inexistencia de incidentes, sí ayuda a aprender de los errores al adquirir “el compromiso de mejorar”.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Las 7 mujeres más importantes en la historia de la Medicina: Principales aportaciones de cada una

    Desde Metrodora hasta Elizabeth Blackwell y Matilde Montoya Lafragua son algunas de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina.

    Trabajos que puede tener un médico mientras estudia para el ENARM (y ninguno es en consultorios de farmacias)

    Desde la docencia hasta la investigación son algunas opciones laborales que puede ejercer un médico mientras estudia para el ENARM.

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    Te compartimos una lista con algunas herramientas y plataformas de salud digital que puedes utilizar para transformar tu práctica clínica.

    IA médica de Microsoft: ¿el futuro del diagnóstico o el fin del factor humano?

    Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft ha demostrado ser hasta 4 veces más preciso que los médicos humanos.

    Más contenido de salud

    Las 7 mujeres más importantes en la historia de la Medicina: Principales aportaciones de cada una

    Desde Metrodora hasta Elizabeth Blackwell y Matilde Montoya Lafragua son algunas de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina.

    Trabajos que puede tener un médico mientras estudia para el ENARM (y ninguno es en consultorios de farmacias)

    Desde la docencia hasta la investigación son algunas opciones laborales que puede ejercer un médico mientras estudia para el ENARM.

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    Te compartimos una lista con algunas herramientas y plataformas de salud digital que puedes utilizar para transformar tu práctica clínica.