More
    InicioCofepris y UNAM en guerra “del epazote"

    Cofepris y UNAM en guerra “del epazote”

    Publicado

    Experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) carece de suficientes argumentos científicos para prohibir el consumo de algunas plantas medicinales.

    Carlos Sola, coordinador de investigación del Programa de Diversidad Cultural de esta casa de estudios detalló que la comisión se basa en el documento de Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos para determinar qué plantas medicinales son peligrosas para la salud, sin embargo, éste apenas contempla 100 tipos de hierbas mientras que en el territorio nacional existen cerca de 10 mil ejemplares distintos.

    Explicó que no basta con que una planta tenga una sustancia tóxica para considerarla riesgosa, pues la mayoría de ellas no aporta cantidades suficientes para afectar la salud de un individuo.

    El especialista en antropología médica y etnobotánica opinó que, aunque esto se hace en nombre de un principio correcto, como lo es la protección de la salud, “entre las patas se llevan cosas que son importantes y realmente no dan los argumentos científicos suficientes para respaldar esas prohibiciones”.

    A modo de ejemplo, mencionó que el epazote está prohibido por la Secretaría de Salud porque contiene ascaridol, sustancia tóxica que ataca a las lombrices intestinales pero, señaló, está en porciones tan pequeñas que habría que “tomar tomar 5 litros de té de epazote al día o ponerle medio kilo a los frijoles para ser nocivo”, de modo que, bajo este criterio, también se tendrían que prohibir algunos antibióticos, pues consumirlos en exceso también daña la salud, por ello el médico prescribe “una cucharadita cada 6 horas de un medicamento. Si usted se toma medio litro, claro que es tóxico”.

    En entrevista para Agencia Reforma, el antropólogo médico sostuvo que tampoco debe creerse que las plantas lo curan todo, pues algunas son muy tóxicas, la opción no es prohibirlas, sino regular la informaciñoin que se distribuye sobre ellas.

    Hizo hincapié en que es necesario discutir y replantear los criterios científicos de Cofepris a fin de fomentar la educación para el cuidado de la salud de la población.

    El investigador recordó también que la UNAM posee el catálogo de la Biblioteca Digital de Medicina Tradicional que dispone de datos médicos, farmacológicos, fitoquímicos, toxicológicos, biológicos e históricos de mil plantas y 2 mil 100 referencias, si bien se está actualizando información de otras mil.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Gráfica del día: Los países con más casos de trastornos del sueño en el mundo

    Dentro de los países con más casos de trastornos del sueño se encuentran España, Italia, México, Sudáfrica y Estados Unidos.

    Entrevista con Felipe Alvarado de MSD acerca de la falsificación de medicamentos

    La falsificación de medicamentos no sólo es un delito sino que pone en riesgo la salud de los consumidores y genera pérdidas millonarias.

    Más contenido de salud

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Gráfica del día: Los países con más casos de trastornos del sueño en el mundo

    Dentro de los países con más casos de trastornos del sueño se encuentran España, Italia, México, Sudáfrica y Estados Unidos.