More
    InicioSalud a DiarioHarvard fabrica el primer órgano humano en un chip 3D

    Harvard fabrica el primer órgano humano en un chip 3D

    Publicado

    Investigadores de la Universidad de Harvard dieron un paso significativo para el futuro de la creación de órganos en masa para su posterior comercialización.

    La revista Nature Materials publicó que investigadores de la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS, por sus siglas en inglés) de Harvard, construyeron una impresora con la cual consiguieron crear el primer órgano en un chip impreso en 3D con sensores integrados.

    Con esta tecnología, los científicos consiguieron desarrollar el modelo de un corazón totalmente automatizado, digital y personalizado, con lo cual podrán recolectar datos fiables para estudios a corto y largo plazo.

    Según lo publicado por los investigadores, la creación de este órgano en un chip dará un nuevo enfoque al diseño de órganos humanos, conocidos como sistemas microfisiológicos, que coinciden con las propiedades de una enfermedad específica o, incluso, con las células de cada paciente.

    Nuestro enfoque de microfabricación es el inicio para nuevas alternativas para fortalecer la ingeniería de tejidos in vitro, la toxicología y la investigación de detección de fármacos”, comentó el líder y coautor del estudio, Kit Parker, catedrático de SEAS.

    El especialista mencionó en la publicación que los órganos en chips tienen la propiedad de imitar la estructura y la función del tejido nativo, por lo que representan una enorme alternativa para la experimentación con animales de laboratorio. Con este proceso, los especialistas han desarrollado hasta el momento sistemas microfisiológicos que imitan la microarquitectura y las funciones de pulmones, corazón, lengua e intestinos.

    El proceso de fabricación y la recolección de datos para los órganos en chip es un trabajo caro y laborioso, pues deben construirse en habitaciones extremadamente limpias usando in proceso complejo multi-paso litográfico y la recopilación de datos requiere cámaras de microscopía o de alta velocidad, señaló el investigador.

    Los resultados obtenidos a partir de este experimento, han demostrado que el método se puede utilizar para crear chips funcionales como instrumentos para la detección de drogas y el modelado de enfermedades, ya que los sensores integrados  en ellos recogen información de forma continua sobre los tejidos que los componen.

    Más recientes

    ENARM 2025: Lista con el DOMICILIO COMPLETO de las sedes oficiales

    La CIFRHS publicó el documento con el domicilio completo de las sedes del ENARM 2025 que se aplicará en Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán y aquí lo puedes descargar.

    Las 15 preguntas más frecuentes en la entrevista para ingresar a la residencia médica

    Además del ENARM, cada aspirante debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital donde debe cursar la residencia médica.

    Entrevista con la Directora Senior de Asuntos Corporativos para LATAM en AstraZeneca acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Este es el salario de un médico general y especialista del ISSSTE en 2025

    El salario de un médico del ISSSTE depende de factores como su especialidad, experiencia, horas de trabajo y zona geográfica.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Lista con el DOMICILIO COMPLETO de las sedes oficiales

    La CIFRHS publicó el documento con el domicilio completo de las sedes del ENARM 2025 que se aplicará en Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán y aquí lo puedes descargar.

    Las 15 preguntas más frecuentes en la entrevista para ingresar a la residencia médica

    Además del ENARM, cada aspirante debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital donde debe cursar la residencia médica.

    Entrevista con la Directora Senior de Asuntos Corporativos para LATAM en AstraZeneca acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible.