More
    InicioAquí los estados con peores calificaciones en transparencia en salud

    Aquí los estados con peores calificaciones en transparencia en salud

    Publicado

    Los estados mexicanos salieron reprobados en materia de transparencia del gasto en salud al obtener en promedio 45.6 puntos de 100 de acuerdo con lo revelado por el Índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas (ITGSEF) 2017 elaborado por la consultora Aregional.

    El análisis señala que apenas una de cada seis entidades federativas tiene disponible en su portal electrónico la información referente a planeación, ejercicio y destino de los recursos públicos destinados a la atención del sector salud.

    Flavia Rodríguez, directora general de Aregional, destacó que:

    Este resultado pone de manifiesto la falta de transparencia generalizada que se tiene en las entidades federativas en los temas de información disponible sobre el ejercicio del gasto público en el sector salud.

    El Índice de Transparencia del Gasto en Salud destaca a los cinco primeros lugares en el nivel alto (superior a los 60 puntos), los cuales cuentan con un portal específico para la presentación de información financiera del sector salud estatal:

    • Jalisco: 87.69
    • Estado de México: 86.98
    • Tlaxcala: 83.14
    • Nayarit: 72.58
    • Puebla: 60.38

    En tanto, en el extremo opuesto (nivel bajo de menos de 50 puntos) se encuentran:

    • Campeche: 26.31
    • Durango: 24.85
    • Chihuahua: 18.25
    • Oaxaca: 15.08
    • Guerrero: 12.25

    Al respecto, la coordinadora de Transparencia de Aregional, Noemí García, aseguró que los estados en nivel medio (Morelos, 58.16; San Luis Potosí, 58.00; Ciudad de México, 53.94; Hidalgo, 53.63; y Baja California, 50.25) mantuvieron considerable disponibilidad de la información solicitada, resultado de contar con portales de transparencia eficientes.

    Sobre los estados que últimamente han sido señalado en medios de comunicación con más casos de corrupción en compra de medicinas, cabe destacar que se encuentran en el nivel bajo de transparencia del ITGSEF 2017:

    • Veracruz: 46.75
    • Chihuahua: 18.25
    • Oaxaca: 15.08
    • Guerrero: 12.25

    Más recientes

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.

    Movember, ¿en qué consiste y por qué busca visibilizar la salud masculina?

    El movimiento Movember enfocado en la salud masculina busca reducir la incidencia mundial de cáncer de próstata y de testículo.

    Más contenido de salud

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.