More
    InicioCrean modelo 3D para estudiar enfermedades de la superficie ocular

    Crean modelo 3D para estudiar enfermedades de la superficie ocular

    Publicado

    Investigadores de la Universidad de Valladolid desarrollaron un modelo 3D de la conjuntiva para el estudio de enfermedades de la superficie ocular.

    Yolanda Diebold Luque, investigadora principal, señaló que “los modelos 3D utilizados en el laboratorio han demostrado su utilidad para investigar sobre el desarrollo de enfermedades y de nuevos medicamentos. En este sentido, estos modelos también proporcionan datos fiables y a la vez reducen los costos asociados a la investigación y también el número de animales utilizados en los experimentos”.

    La experta indicó que en el ámbito ocular, por lo general no se pueden obtener grandes muestras de tejido de conjuntiva de los pacientes y la mayor parte de las investigaciones se llevan a cabo in vitro, empleando líneas celulares que crecen y se mantienen en el laboratorio como una sola capa de células. Sin embargo, estas capas no reproducen la complejidad de un tejido en vivo que, entre otras cosas, no es plano y tiene una estructura 3D bien definida.

    Por tal motivo decidimos desarrollar un modelo 3D de tejido de conjuntiva humana con la finalidad de disponer de un modelo más barato, fiable y reproducible para estudiar de mejor forma los mecanismos de las enfermedades inflamatorias en las que participa la conjuntiva y probar en dichos padecimientos nuevos fármacos.

    El grupo de investigadores indicó que la construcción 3D de conjuntiva desarrollada “es funcional y tiene la capacidad de responder a estímulos que recrean en el laboratorio una situación de enfermedad inflamatoria.

    Esto representa una gran novedad en el rubro de la investigación en conjuntiva, pensamos que el modelo 3D puede tener un muy buen recibimiento en la comunidad médica.

    Más recientes

    Premios Aspid LATAM 2025: Lista con los ganadores a las mejores campañas de marketing health

    Los máximos ganadores de los Premios Aspid LATAM 2025 fueron las agencias mexicanas Queruva, Pharmasocial y Bahía 360.

    Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo

    La automedicación es una práctica que está en aumento en todo el mundo pero es especialmente frecuente en Latinoamérica.

    Las 25 mejores empresas de salud digital del mundo en 2025: ¿Por qué es un mercado en expansión?

    Dentro de las mejores empresas de salud digital del mundo se encuentran Spring Health, Rula Health, Included Health y Lyra Health.

    TlalocBox: IPN crea un medidor de la calidad del agua en tiempo real y así evitar infecciones

    TlalocBox es capaz de monitorear parámetros fisicoquímicos del agua como la temperatura, el grado de acidez o alcalinidad (pH).

    Más contenido de salud

    Premios Aspid LATAM 2025: Lista con los ganadores a las mejores campañas de marketing health

    Los máximos ganadores de los Premios Aspid LATAM 2025 fueron las agencias mexicanas Queruva, Pharmasocial y Bahía 360.

    Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo

    La automedicación es una práctica que está en aumento en todo el mundo pero es especialmente frecuente en Latinoamérica.

    Las 25 mejores empresas de salud digital del mundo en 2025: ¿Por qué es un mercado en expansión?

    Dentro de las mejores empresas de salud digital del mundo se encuentran Spring Health, Rula Health, Included Health y Lyra Health.