More
    InicioInvestigadores en Aguascalientes desarrollan vacuna contra la amibiasis

    Investigadores en Aguascalientes desarrollan vacuna contra la amibiasis

    Publicado

    Un grupo de investigadores del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desarrolló una vacuna recombinante que tiene la capacidad de incrementar la respuesta inmunitaria frente a la entomoeba histolytica, un patógeno causante de la amibiasis, padecimiento que afecta particularmente a personas de escasos recursos.

    Javier Ventura Juárez, catedrático e investigador de la UAA, dijo que a pesar de que la amibiasis no se ha reconocido como una enfermedad grave, afecta a entre el 4 y el 10 por ciento de la población nacional. Añadió que esta enfermedad es bastante común entre personas de bajos recursos debido a que sus condiciones de vida, como falta de agua potable, drenaje y una buena alimentación, son fundamentales para que se desarrolle.

    Entre sus síntomas, la entomoeba histolytica provoca diarrea y dolor estomacal, lo cual suele confundirse con un padecimiento pasajero, generando otras complicaciones. Por ejemplo, en niños y jóvenes el parásito se puede adherir al intestino y desarrollar diarrea sanguinolenta o mucosanguinolenta.

    Además, es posible que se asocie a otras bacterias y haga más compleja la invasión, por ejemplo, si llega al hígado produce cirrosis hepática; por otra parte, en personas que son débiles desde un punto de vista inmunológico, puede incluso alojarse en pulmones o cerebro.

    Después de 20 años de investigación, el equipo de trabajo de Ventura Juárez desarrolló una vacuna de nueva generación, que busca evitar la morbilidad, es decir, que el humano siga siendo un hospedero de este tipo de parásitos, pues aunque el metronidazol ayuda a su combate, no se ha podido erradicar.

    Indicó que esta nueva contribución se registró para su solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y superó el primer filtro de búsqueda que corrobora que no hay aportación similar.

    Al obtener esta vacuna se realizará una evaluación inmunológica, para así llegar a la fase clínica, identificar niveles de bioseguridad y posteriormente se buscará que sea accesible para las personas.

    El especialista indicó que después del registro de patente se propondrá a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ser aplicada en otras poblaciones, como de la India y África, donde la presencia de individuos afectados por amibiasis es alta.

    Más recientes

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia ofrece ventajas como verificar el correcto funcionamiento de los medicamentos y comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer fue desarrollado por personal de Mayo Clinic y destaca porque utiliza la IA para detectar demencias como el Alzheimer en minutos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.

    Más contenido de salud

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia ofrece ventajas como verificar el correcto funcionamiento de los medicamentos y comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer fue desarrollado por personal de Mayo Clinic y destaca porque utiliza la IA para detectar demencias como el Alzheimer en minutos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.