More
    Inicio¿Los virus informáticos sólo afectan a las computadoras?

    ¿Los virus informáticos sólo afectan a las computadoras?

    Publicado

    La emergencia de nuevos dispositivos cada vez más avanzados e innovadores en la forma de administrar las nuevas tecnologías de la información es una constante de los tiempos recientes que vive nuestra sociedad moderna. Reconocer esta tendencia es fundamental para el profesional de la salud que se mantiene apegado a la utilización de diversa tecnologías.

    ¿Un virus informático sólo existe en las computadoras?

    Necesariamente, no. Un virus se puede adherir a todos aquellos dispositivos electrónicos con acceso a internet, redes sociales e incluso se pueden manifestar en aditamentos diseñados para filmar y fotografiar; como, por ejemplo, en la obtención de un agiograma OCTA.

    Actualmente, existe un impulso en las diferntes sociedades del mundo para la adquisición de un teléfono inteligente, smatphone, para facilitar sus tareas desde la agenda hasta la búsqueda de información precisa en internet. Se calcula que en Brasil, México, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile y Venezuela el 80 por ciento de los celulares que tiene la gente, son de esta categoría.

    Sin embargo, de acuerdo con el Latinobarómetro 2016,  la mayoría de los propietarios de estos teléfonos celulares piensan que los virus y las amenazas informáticas hacia este tipo de dispositivos móviles son algo fuera de su realidad y que nunca serán victimas de un ciberataque.

    Es importante reconocer que la entrada de un virus a tu computadora es algo muy común pero la adherencia de uno en tu startphone es todavía mayor y más delicada, ya que la mayoría de las personas depositamos en estos dispositivos información personal como:

    • Contactos;
    • Fotografías;
    • Vídeos;
    • Conversaciones;
    • Acceso a redes sociales;
    • Agenda en el calendario;
    • Correos electrónicos (que pueden contener información bancaria, contraseñas y datos precisos); así como,
    • Ubicación precisa de nuestra posición.

    No obstante, sólo el 35 por ciento de las personas tiene instalado en sus smartphone algún tipo de antivirus para la protección de estos datos personales e información, de acuerdo con un artículo publicado por la revista TechMx.

    Descarga un antivirus, protege tu información y la de tus pacientes, para que ningún agente se adentre en tu dispositivos para estafarte, amenzarte o jugar con tu información personal.

     


     

    Te recomendamos leer: PREVENCIÓN: ¿Qué es el virus Wanna Cry y cómo proteger los datos de tus pacientes?

    Imagen: Pixabay

    Más recientes

    MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    MedSearch es una herramienta de IA catalogada como una versión de ChatGPT para médicos porque fue entrenada sólo con revistas científicas.

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    En Saludiario platicamos con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México, para conocer más acerca de la creación del Premio Nacional de Periodismo en Salud.

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue creada en 1992 y desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto de cada año.

    IMSS Bienestar estrena el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina

    En un hecho sin precedentes, el IMSS Bienestar puso en marcha el primer tomógrafo...

    Más contenido de salud

    MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    MedSearch es una herramienta de IA catalogada como una versión de ChatGPT para médicos porque fue entrenada sólo con revistas científicas.

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    En Saludiario platicamos con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México, para conocer más acerca de la creación del Premio Nacional de Periodismo en Salud.

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue creada en 1992 y desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto de cada año.