More
    InicioLa importancia del seguimiento en el paciente psiquiátrico

    La importancia del seguimiento en el paciente psiquiátrico

    Publicado

    El pasado 29 de mayo, autoridades ministeriales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en coordinación con la parte médica de la Protección Civil en el municipio de Saltillo, Coahuila, registraron una tragedia que involucró el deceso de un paciente psiquiátrico de apenas 13 años de edad, quien sufrió de una sobredosis del fármaco indicado por su médico.

    De acuerdo con las primeras indagatorias, basadas en el testimonio del hermano menor de la paciente, vecinos de la misma y elementos de la policía municipal, el deceso se dio derivado de una mala decisión de la madre de la adolescente, quien determinó que “una dosis no era suficiente” para tratar el padecimiento que aquejaba a su hija, razón por la cual triplicó la dosis indicada por el especialista, situación que resultó en la muerte de la menor.

    Este hecho, invita a la reflexión por parte de la comunidad médica en México, para poner sobre la mesa elementos como:

    • Seguimiento;
    • Acceso a la información; y
    • Contextualización del paciente clínico.

    Contexto: La habilidad del médico especialista

    Si bien el evento puede ser atribuido directamente a la decisión de una madre por mejorar (o no) la calidad de vida de su hija, el caso también es digno de ser analizado desde la óptica del médico especialista, pues resulta necesario que la parte médica detecte las condiciones existentes en el contexto del paciente clínico, para así establecer las posibles complicaciones que pudieran llegar a presentarse en su tratamiento, los cuales pueden llegar incluso a tratarse de la familia (como en este caso), la escuela o la región donde vivan.

    Es condición elemental la habilidad del psiquiatra para identificar un posible escenario trágico como el que se desarrollo en esta ocasión.

    Información: Un correcto acceso

    Un médico, ya sea de especialidad o general, debe agotarse en el desahogo de las dudas que se pueden manifestar tanto en el paciente clínico, como en el círculo social que puede tener un injerencia considerable en el tratamiento de las diversas patologías mentales.

    La habilitación de los canales adecuados para el acceso a la información es también una de las responsabilidades esenciales del médico especialista en esta área de la Medicina; para prevenir, como en este caso, la sublevación de una teoría como la de “a mayor aumento de la dosis, mejores resultados“.

    Seguimiento: pilar de la patología mental

    Un paciente clínico que sufra de algún tipo de patología mental, debe tener un seguimiento constante y atinado con la intención de que los profesionales de la salud puedan identificar cada uno de los elementos citados: problemas derivados del contexto, complicaciones sanitarias y inadecuado flujo de la información.

    De no haber este seguimiento, o de celebrarse un seguimiento fragmentado, es difícil que el médico especialista detecte algo extraño en tratamiento. Por ese motivo, no sobran las razones para educar al paciente para visitar con frecuencia el consultorio.

    El Suicidio en México

    A pesar de que es una de las condiciones antinatura menos frecuentes en nuestro país, no hay motivo para no establecer un análisis al respecto con el ánimo de la prevención en la salud pública.

    De acuerdo con una evaluación desarrollada por la plataforma virtual Statista, en México se registraron durante el año 2013 un tasa de 5 eventos de esta naturaleza por cada 100 mil habitantes. Una tendencia que ubicó a la República Mexicana en los últimos lugares de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    La lista la encabeza Corea del Sur, Hungría y Japón, con una tendencia de más de 20 suicidios por cada 100 mil habitantes.

    Suicidio-Paises-Miembros-OCDE

     


    Te recomendamos leer: ENTREVISTA: Las enfermedades mentales no son producto de la mente, sino del cerebro

     

    Imagen: Pixabay

    Más recientes

    Gráfica del día: Los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica en 2025

    En la actualidad los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico, Chile, Costa Rica y Panamá.

    Estas son las enfermedades más comunes durante el otoño: desde infecciones respiratorias hasta rinitis alérgica

    Dentro de las enfermedades más comunes en otoño están el resfriado, influenza, bronquitis, bronquiolitis, rinitis alérgica y el asma bronquial.

    IMSS innova y ahora ofrece consultas médicas nocturnas: ¿En qué clínicas y cuál es el horario disponible?

    Las consultas médicas nocturnas dentro del IMSS sólo están disponibles en 2 UMF pero se planea extender esta modalidad a más unidades.

    Este es el salario de un médico naval en México en 2025

    El salario de un médico naval es uno de los más competitivos que existen en México pero primero es necesario cumplir con lo siguiente.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica en 2025

    En la actualidad los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico, Chile, Costa Rica y Panamá.

    Estas son las enfermedades más comunes durante el otoño: desde infecciones respiratorias hasta rinitis alérgica

    Dentro de las enfermedades más comunes en otoño están el resfriado, influenza, bronquitis, bronquiolitis, rinitis alérgica y el asma bronquial.

    IMSS innova y ahora ofrece consultas médicas nocturnas: ¿En qué clínicas y cuál es el horario disponible?

    Las consultas médicas nocturnas dentro del IMSS sólo están disponibles en 2 UMF pero se planea extender esta modalidad a más unidades.