More
    InicioEntrevista Saludiario¿Cuál es la percepción en torno a la Norma Oficial Mexicana 041,...

    ¿Cuál es la percepción en torno a la Norma Oficial Mexicana 041, referente al cáncer de mama?

    Publicado

    Con el objetivo de conocer la forma en que se ha implementado la Norma Oficial Mexicana 041, referente al cáncer de mama, en nuestro país, la Fundación Cimab en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) realizó una encuesta para documentar experiencias, percepciones y opiniones, tanto de pacientes como de personal de la salud de todo el país.

    La idea de realizar el trabajo fue la de conocer la forma en que es percibida la atención de pacientes con cáncer de mama, con base en la NOM 041, además de determinar las carencias a las que se enfrentan los centros de salud que atienden esta enfermedad en nuestro país.

    Para conocer más a fondo acerca de los resultados de esta encuesta, el equipo editorial de Saludiario entrevistó a la Dra. Karla Unger Saldaña, catedrática del Incan y principal investigadora del estudio.

    Saludiario: Doctora, antes que nada, ¿qué es y para qué sirve la Norma Oficial Mexicana 041?

    Karla Unger Saldaña: Es un instrumento legal que sirve para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama México.

    La NOM 041 establece lineamientos con la idea de que a mediano plazo se cuente en el país con la infraestructura necesaria, tanto física como de recursos humanos altamente capacitados, para alcanzar la mayor cobertura de consejería, acompañamiento emocional, prevención, detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las mujeres con cáncer de mama.

    SD: ¿Cómo fue que realizaron las encuestas para conocer los resultados?

    KUS: Aplicamos 2 encuestas diferentes, una a pacientes con cáncer de mama y otra a prestadores de servicios de salud en los principales centros oncológicos públicos disponibles para pacientes sin seguridad social en el país. El protocolo de investigación fue evaluado y autorizado por los comités de ética e investigación de las instituciones participantes.

    SD: ¿A qué dificultades se enfrentaron?

    KUS: La principal fue el factor monetario. Lo ideal hubiera sido acudir a cada centro y realizar las encuestas pero como no teníamos las posibilidades financieras, todo se hizo a distancia, con el apoyo y asesoría de cada centro de salud.

    SD: ¿En qué se enfocaron en la encuesta?

    KUS: Respecto al personal de salud, los cuestionamos acerca de la infraestructura disponible en su centro de trabajo, si se cuenta con la cantidad suficiente de trabajadores y qué servicios para combatir el cáncer de mama cuentan. Y a los pacientes les preguntamos acerca de su percepción del servicio recibido, así como su satisfacción con el diagnóstico, atención y sugerencias de mejoras.

    SD: ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

    KUS: Lo principal que encontramos es que las áreas de oportunidad de mejora son el acceso a los servicios de radioterapia, de reconstrucción mamaria, fisioterapia, consejería y acompañamiento emocional en los centros oncológicos.

    También encontramos que muchos centros de salud tienen equipo anticuado o inclusive tienen equipo actualizado pero el personal no lo sabe utilizar.

    SD: ¿Qué recomendaciones se pueden hacer para mejorar el servicio?

    KUS: Para de verdad poner en práctica lo que pide la NOM 041 en los centros oncológicos, es necesario actualizar el equipo médico para tener toda la infraestructura moderna, además de capacitar de mejor manera al personal para que se pueda aprovechar el equipo.

    Por otra parte, también hace falta una mayor divulgación de las recomendaciones de la NOM 041 tanto entre el personal de salud de los centros oncológicos, como entre personal del primero y segundo niveles de atención y la población general.

    Y por último, se debe empoderar a las pacientes para fomentar la corresponsabilidad en la mejoría de los procesos de atención oncológica.

    Más recientes

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    De acuerdo con la ANAFARMEX, al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en México.

    Día Mundial de la Higiene de Manos 2025: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

    El Día Mundial de la Higiene de Manos fue creado por la OMS en el 2009 para impulsar dicha actividad dentro de los hospitales y clínicas.

    Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    De acuerdo con las cifras actuales el 75% de los trabajadores reconoce que tiene problemas de salud mental vinculados a su espacio laboral.

    5 motivos para acudir al evento Mañanas Médicas con Saludiario

    El 8 de mayo a las 8:30 AM será la segunda edición de las Mañanas Médicas con Saludiario y aquí te puedes registrar gratis para asistir.

    Más contenido de salud

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    De acuerdo con la ANAFARMEX, al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en México.

    Día Mundial de la Higiene de Manos 2025: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

    El Día Mundial de la Higiene de Manos fue creado por la OMS en el 2009 para impulsar dicha actividad dentro de los hospitales y clínicas.

    Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    De acuerdo con las cifras actuales el 75% de los trabajadores reconoce que tiene problemas de salud mental vinculados a su espacio laboral.