More
    InicioCientíficos mexicanos modifican partículas virales para mejorar terapias médicas

    Científicos mexicanos modifican partículas virales para mejorar terapias médicas

    Publicado

    La incorporación de la tecnología en la medicina es de suma importancia para obtener mejores resultados que sean benéficos para la humanidad. En ese sentido, científicos mexicanos se encuentran trabajando en la forma de modificar diminutas partículas que sean capaces de viajar a través del cuerpo humano para ayudar a reparar órganos o tejidos.

    Fue de esta forma que investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se dieron a la tarea de modificar partículas que sean capaces de imitar a un virus pero que a la vez sean inofensivas para el cuerpo humano y puedan transportar ciertas moléculas.

    Por su parte, el Dr. Ismael Bustos Jaimes de la UNAM y quien encabeza la investigación, explicó que su trabajo surgió a raíz de la posibilidad de modificar a las partículas virales para darles diversos usos.

    La superficie de las partículas virales se puede decorar o modificar químicamente para que éstas tengan diferentes funciones. En un ensayo experimental que hicimos, se les puso un péptido de reconocimiento del virus de la hepatitis y demostraron que así pudieron pegarse con facilidad a los hepatocitos e internarse en ellos.

    En ese sentido, lo que se plantea con este trabajo es que al modificar las partículas, los médicos sean capaces de poder elegir qué función quieren que realice y así ofrecer mejores terapias.

    Nuestra meta a largo plazo es construir un vector multifuncional capaz de llegar a donde quiero que llegue y de entregar lo que quiero que entregue. Es decir, que su función no necesariamente sea la de curar sino ser un medio para transportar algo en específico.

    Más recientes

    YouTube: 20 años inspirando salud y confianza

    El futuro del marketing en salud no reside en la proliferación de mensajes, sino en su mejora: con empatía, con base científica y con un propósito claro.

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.

    Más contenido de salud

    YouTube: 20 años inspirando salud y confianza

    El futuro del marketing en salud no reside en la proliferación de mensajes, sino en su mejora: con empatía, con base científica y con un propósito claro.

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.