More
    InicioEstudiantes de Medicina de la UNAM se niegan a practicar cirugías con...

    Estudiantes de Medicina de la UNAM se niegan a practicar cirugías con animales vivos

    Publicado

    En las últimas semanas se ha generado una situación que ha causado controversia en nuestro país, pues existen personas tanto a favor como en contra. La situación surgió luego que estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaran una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la cual se señalaba que eran obligados a utilizar animales vivos y sanos para practicar cirugías, algo que consideran cruel e innecesario.

    En este caso en específico, se menciona que todos los estudiantes de segundo año de la facultad deben cursar la materia Introducción a la Cirugía, la cual incluye prácticas obligatorias con animales como conejos, los cuales deben ser abiertos a la mitad por la cavidad abdominal.

    Al respecto, Lucía de los Ángeles Ambriz Tejada, una de las alumnas con más alto promedio en la UNAM, expresó su molestia e interpuso la queja número 49958/2017 ante la CNDH.

    Yo siempre me he interesado mucho por el cuidado de los animales y no estoy de acuerdo en que tengamos que someter a un conejo al estrés de una o varias cirugías y a toda la manipulación que conlleva. El animal no está enfermo, no va a ser para su beneficio, además existen alternativas para aprender.

    En ese sentido, la estudiante agregó que existen escuelas de Medicina en otros países que han implementado otras alternativas para aprender a suturar sin utilizar a animales, como emplear maniquíes o simuladores de foami.

    Por lo pronto, se desconoce la decisión final que tomarán las autoridades universitarias, pero sin duda se trata de un tema delicado que genera opiniones divididas al respecto.

    Más recientes

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    En Saludiario platicamos con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México, para conocer más acerca de la creación del Premio Nacional de Periodismo en Salud.

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue creada en 1992 y desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto de cada año.

    IMSS Bienestar estrena el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina

    En un hecho sin precedentes, el IMSS Bienestar puso en marcha el primer tomógrafo...

    Retail de salud: datos, decisiones y el nuevo consumidor

    En el mundo actual las marcas de salud en retail enfrentan un reto clave: conectar con un consumidor más informado, exigente y omnicanal.

    Más contenido de salud

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    En Saludiario platicamos con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México, para conocer más acerca de la creación del Premio Nacional de Periodismo en Salud.

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue creada en 1992 y desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto de cada año.

    IMSS Bienestar estrena el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina

    En un hecho sin precedentes, el IMSS Bienestar puso en marcha el primer tomógrafo...