More
    InicioÉstas son las dos amenazas que podrían expandirse por América después del...

    Éstas son las dos amenazas que podrían expandirse por América después del zika

    Publicado

    Muchos investigadores alrededor del mundo han trabajado duro para poder controlar las epidemias del zika y el chikungunya.  Sin embargo, nuevas enfermedades tropicales podrían romper esta frágil tregua.

    Un estudio recientemente publicado en la revista International Journal of Infectious Diseases, informó que los virus mayaro y oropouche fueron identificados en Brasil y podrían expandirse por todo el continente en muy poco tiempo, de modo similar a como lo hizo el zika.

    Investigadores de la Universidad Federal de Goiás analizaron 647 muestras de sangre de ciudadanos de la ciudad de Goiânia, en la región central brasileña, e identificaron anticuerpos de ambas enfermedades en 12 individuos.

    “Es la primera vez que se tiene noticia de infecciones por oropouche en humanos”, señaló el biólogo Marcos Moreli, autor principal del estudio. Anteriormente sólo se había detectado en monos. “También es el primer registro de infecciones por mayaro en áreas urbanas del país”, añadió.

    El experto mencionó que el mayaro es diseminado por el aedes aegypti, transmisor de los virus del dengue, zika y chikungunya. En América Latina y el Caribe fue registrado por primera vez en 2016, en Haití. Desde entonces, hubo pequeños brotes en diversas áreas de la región, especialmente en la Amazonia. Las muestras recogidas en Brasil corresponden a los años 2011 a 2013.

    El virus oropouche se transmite por el mosquito culicoides paraensis, antes restringido a pequeñas aldeas amazónicas y ahora extendido a las ciudades. Desde su descubrimiento en los años 1950 se han registrado casos en comunidades urbanas y rurales de Ecuador, Panamá y Perú, donde en mayo de 2016 el Ministerio de Salud reportó la aparición de 57 casos de la enfermedad en el norte de Cuzco.

    “Los virus pueden causar fiebre, erupciones en la piel y dolores de cabeza, de articulaciones y músculos, y se pueden confundir con el dengue o el zika”, explica el patólogo Marco Salemi, del departamento de Patología de la Universidad de Florida, Estados Unidos. En casos severos, pueden causar la muerte.

    Salemi es autor de un estudio publicado en la revista Scientific Reports que investigó los patrones de origen y diseminación del virus mayaro en las Américas. Tras analizar las secuencias genómicas de diferentes variedades del microorganismo aisladas durante los últimos 60 años, verificó que las cepas encontradas en Brasil y Haití son híbridas, es decir, que su genoma carga fragmentos del código genético de dos cepas virales diferentes.

    Más recientes

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Series médicas de TV impulsan la donación de órganos: ‘The Pitt’ es un éxito en los hospitales

    Una de las series médicas más exitosas de la actualidad es The Pitt debido al realismo con el que muestra la vida dentro de los hospitales.

    Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Conocer los tipos de sangre que son compatibles entre sí es algo que puede salvar vidas, en especial en los casos de transfusiones.

    Más contenido de salud

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Series médicas de TV impulsan la donación de órganos: ‘The Pitt’ es un éxito en los hospitales

    Una de las series médicas más exitosas de la actualidad es The Pitt debido al realismo con el que muestra la vida dentro de los hospitales.