More
    InicioProblemas de ovulación e infecciones seminales, causas más comunes de infertilidad

    Problemas de ovulación e infecciones seminales, causas más comunes de infertilidad

    Publicado

    Expertos del IMSS señalaron que si después de un año una pareja no logra concebir sin métodos anticonceptivos, lo más conveniente es acudir con el médico para recibir tratamiento, pues podría tratarse de infertilidad.

    Así lo mencionó Víctor Saúl Vital Reyes, jefe del servicio de Reproducción Asistida, quien mencionó que aproximadamente 12 mil parejas reciben tratamiento contra la infertilidad en la Unidad de Biología de la Reproducción del Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 de La Raza.

    El especialista explicó que dicho tratamiento consiste en análisis y estudios personalizados con la finalidad de que las parejas que así lo deseen puedan concebir un hijo.

    Las alteraciones en la ovulación y las infecciones seminales son algunas de las causas más frecuentes de infertilidad. Los tratamientos que el IMSS ofrece están diseñados para restablecer la sincronía de los ovarios para producir un óvulo cada mes y recuperar la capacidad de fertilizar. El tratamiento puede tener una duración de tres a cinco semanas.

    El especialista destacó que el problema de la infertilidad en México aumentó porque muchas mujeres han decidido postergar la maternidad hasta después de los 35 años por razones profesionales.

    Al no haber embarazo el organismo sufre alteraciones biológicas, psicológicas y sociales. Sin embargo, gracias a los tratamientos algunas parejas tienen la oportunidad de tener un hijo”, abundó el experto en ginecología y obstetricia.

    Más recientes

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Gráfica del día: Los países con más casos de trastornos del sueño en el mundo

    Dentro de los países con más casos de trastornos del sueño se encuentran España, Italia, México, Sudáfrica y Estados Unidos.

    Más contenido de salud

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.