More
    InicioExpertos afirman que el reloj biológico y la supresión de proteínas ayudarían...

    Expertos afirman que el reloj biológico y la supresión de proteínas ayudarían a combatir el cáncer

    Publicado

    Con el objetivo de encontrar nuevos caminos que ayuden a combatir el cáncer, una de las enfermedades más mortales y de mayor incidencia en la actualidad, de manera constante se realizan estudios y trabajos alrededor del mundo, pero una de las investigaciones más recientes llegó a la conclusión de que algo natural como el reloj biológico del cuerpo humano podría ayudar a suprimir o al menos controlar el desarrollo de los tumores.

    Al respecto, el estudio fue desarrollado por científicos de la Universidad Charité (UC), ubicada en Alemania, y de acuerdo con un ensayo realizado en ratones de laboratorio se observó que gracias a que el reloj biológico se sincroniza con los ciclos ambientales de luz y oscuridad para regular el metabolismo, la reparación del ADN y el ciclo celular, entonces cuenta con el potencial de actuar como un supresor tumoral.

    En este caso, la investigación también descubrió que la supresión de las proteínas RAS, INK4a y ARF producían una diafonía entre el reloj biológico y el ciclo celular, lo que se piensa puede ayudar al cuerpo a suprimir los tumores.

    En ese sentido, la Dra. Angela Relógio de la UC y quien encabezó la investigación, comentó la forma en que actúa el reloj biológico ante la enfermedad.

    Según nuestros resultados, nos parece que el reloj biológico actúa como un supresor de tumores. Uno no puede dejar de preguntarse si la interrupción del ritmo circadiano debería incluirse como el próximo sello distintivo potencial del cáncer. El reloj se sincroniza con los ciclos ambientales de luz y oscuridad; además, ayuda a orquestar patrones metabólicos y de comportamiento como los ciclos de descanso y otras actividades del cuerpo.

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.