More
    InicioUn gen supresor tumoral podría ser clave en el tratamiento de la...

    Un gen supresor tumoral podría ser clave en el tratamiento de la fibrosis quística

    Publicado

    Como seguramente sabes, el PTEN es un gen supresor tumoral que reduce la probabilidad de que una célula se transforme en cancerígena al inhibir la proliferación celular excesiva.

    Recientemente un estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC) en Estados Unidos, descubrió que este gen tiene un segundo talento, trabajar con una proteína CFTR para mantener el tejido pulmonar libre de infecciones.

    Aunque hace más de un cuarto de siglo se descubrió que la fibrosis quística es causada por mutaciones en el gen CCFTR, los cuales producen una proteína epónima que provoca que la mucosidad del pulmón se vuelva más espesa y pegajosa dando paso a una respuesta inflamatoria del cuerpo, recientemente  se descubrió que el PTEN está involucrado en las células con mutaciones de CFTR.

    Estábamos estudiando ratones cuando nos dimos cuenta que el gen PTEN está implicado en la fibrosis quística”, afirmó Alice Prince, autora del estudio.

    Casualmente la última generación de medicamentos para la fibrosis quística impulsa el CFTR mutado a la superficie celular, con el objetivo de mejorar la función del canal de cloruro y reducir la acumulación de moco, sugiriendo que podría ser beneficioso extraer CFTR no funcional a la superficie también, ya que incluso un CFTR anormal puede funcionar con PTEN para combatir infecciones, según los investigadores.

    El objetivo es encontrar fármacos que mejoren directamente la actividad antiinflamatoria de la membrana PTEN, por eso se están investigando tratamientos contra el cáncer que podrían ser útiles en la fibrosis.

    Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, sólo en México nacen cada año 350 niños con Fibrosis Quística (FQ) de los cuales solamente el 15 por ciento de ellos son diagnosticados con vida, mientras que el resto fallece antes de cumplir los 4 años de edad en promedio, por infecciones respiratorias.

    Más recientes

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    La enfermedad del ocio es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Rusia.

    Salud mental post-pandemia en adolescentes: Adaptación, miedo al futuro y herramientas para acompañarlos

    La pandemia por COVID-19 dejó huellas visibles e invisibles en todas las generaciones, pero...

    Más contenido de salud

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    La enfermedad del ocio es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Rusia.