More
    InicioCientíficos mexicanos desarrollan tecnología integral para prótesis de mano

    Científicos mexicanos desarrollan tecnología integral para prótesis de mano

    Publicado

    De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en nuestro país se realizan 128 mil amputaciones de extremidades cada año, por lo que un grupo de científicos mexicanos desarrolló el prototipo de una mano sintética que contempla no sólo la reparación de músculos atrofiados sino que además busca funcionar como un instrumento para coactivar músculos con base en señales electromiográficas.

    De esta manera, el proyecto realizado por personal de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se considera como único en el mundo porque va mucho más allá de ser sólo una prótesis de mano.

    Al respecto, Alfredo Ramírez García, profesor del departamento de Ingeniería Biomédica de la UAA y quien participó en el diseño de la prótesis, explicó en qué consiste esta innovadora prótesis de mano.

    En muchas ocasiones, las personas terminan con músculos atrofiados tras amputarse alguna de sus extremidades, como en el caso de alguna mano, por lo que nosotros también construimos un instrumento llamado reeducador muscular para reparar estos daños y lograr que el paciente genere las señales suficientes para activar y emplear la prótesis de manera adecuada.

    En ese sentido, la prótesis además funciona para detectar si hay un atrofio muscular o algún problema del sistema nervioso que provoca que los músculos no se contraigan o se relajen, lo que a su vez ayudará para reducir los tiempos de diagnóstico y ampliará la información para realizar mejores servicios de atención a la salud.

    Por otra parte, si se considera que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes es la responsable del 70 por ciento de las amputaciones que se realizan a escala global, este nuevo invento de manufactura mexicana puede resultar muy útil para ese tipo de casos.

    Más recientes

    Así hace Cofepris una auditoría a un consultorio médico (VIDEO)

    Una auditoría tiene el objetivo de verificar que un consultorio médico cumpla con todo lo que marca la Ley Federal de Salud y las principales NOM’s.

    MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    MedSearch es una herramienta de IA catalogada como una versión de ChatGPT para médicos porque fue entrenada sólo con revistas científicas.

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    En Saludiario platicamos con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México, para conocer más acerca de la creación del Premio Nacional de Periodismo en Salud.

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue creada en 1992 y desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto de cada año.

    Más contenido de salud

    Así hace Cofepris una auditoría a un consultorio médico (VIDEO)

    Una auditoría tiene el objetivo de verificar que un consultorio médico cumpla con todo lo que marca la Ley Federal de Salud y las principales NOM’s.

    MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    MedSearch es una herramienta de IA catalogada como una versión de ChatGPT para médicos porque fue entrenada sólo con revistas científicas.

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    En Saludiario platicamos con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México, para conocer más acerca de la creación del Premio Nacional de Periodismo en Salud.