More
    InicioMédicos chinos implantan orejas a pacientes con microtia

    Médicos chinos implantan orejas a pacientes con microtia

    Publicado

    Médicos de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, consiguieron implantar a cinco niños orejas desarrolladas con impresión 3D.

    De acuerdo con lo publicado en el periódico El País, el equipo de expertos modeló el cartílago a partir de células cultivadas con esta clase de técnica y fue implantado en pacientes pediátricos que sufrían microtia, deformidad congénita del oído externo, un padecimiento que puede ocasionar malestar psicológico y fisiológico.

    El artículo publicado en EBioMedicine, menciona que los médicos utilizaron condrocitos (células de los cartílagos) de los menores afectados para desarrollar cartílagos nuevos con forma de oreja, “respetando la forma del apéndice sano que se replicó con ayuda de una impresora 3D, para finalmente implantarlo.

    Los médicos afirmaron que la reconstrucción de la oreja con esta técnica fue totalmente exitosa, después de tratar a los niños durante un lapso de dos años y medio.

    De acuerdo con lo publicado en EBioMedicine, el procedimiento más frecuente para atender esta deformidad es con una cirugía reparadora.

    Impresión 3D en México

    No sólo en otra partes del mundo ocurren este tipo de buenas noticias, pues en México, en un hecho que quedó marcado en la historia de la cirugía, médicos maxilofaciales del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del ISSSTE, llevaron a cabo con total éxito el segundo implante de prótesis total de mandíbula en el instituto y en el mundo.

    La prótesis de mandíbula fue diseñada por médicos especialistas del ISSSTE, quienes trabajaron en conjunto con ingenieros biomédicos de Estados Unidos. El tratamiento tuvo un costo total de más de 5 millones de pesos, que incluyó el precio de cirugías, estudios, terapias, atención multidisciplinaria de alta especialidad y el diseño de la prótesis personalizada que fue impresa en 3D.

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.