More
    InicioEspecialidades MédicasMedicina InternaCientíficos mexicanos buscan mejores tratamientos para diabetes y Parkinson en la orina

    Científicos mexicanos buscan mejores tratamientos para diabetes y Parkinson en la orina

    Publicado

    La diabetes y el Parkinson son dos enfermedades que han incrementado su incidencia entre la población no sólo de México, sino de prácticamente todo el planeta. En este sentido y con la intención de generar nuevos tratamientos para la contención de este tipo de enfermedades, un equipo de científicos mexicanos se encuentran trabajando en el estudio de la orina de esta clase de pacientes para aportar un enfoque diferente a la medicina especializada en Medicina Interna y Neurología.

    Un esfuerzo 100% mexicano

    Con esto en mente, científicos y especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco, un complejo de innovación y desarrollo tecnológico que se desprende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México, han concentrado sus esfuerzos en el análisis de la orina de pacientes diabéticos y neurológicos para la elaboración de nuevos esquemas de atención y tratamiento de ambas enfermedades.

    Con este procedimiento se puede imitar el procedimiento por el cual nacen y se desarrollan las neuronas y células del páncreas para conocer en profundidad la manera en que se degeneran.  Es como ver una célula desde su nacimiento hasta su muerte, pero in vitro. En ese proceso se va interviniendo con fármacos y otros procedimientos […] los científicos utilizan muestras de orina de personas enfermas y aíslan las células adultas que están relacionadas con el Parkinson y la diabetes, para luego ‘reprogramarlas’ o induciéndoles unos genes especiales conocidos como ‘Factores de Yamanaka’.

    Dr. Emmanuel Díaz
    Especialista en Ciencias Biomédicas

    El trabajo de los especialistas mexicanos tiene el objetivo de medir la degeneración de las células a lo largo del transcurso de la enfermedad en ambientes controlados para su estudio. Para ello, los científicos regresan a sus estado “más primitivo”¹ a las células del organismo para llevar a cabo dicha observación.

    La epidemia de la diabetes

    Tan sólo, cuando se trata de la diabetes mellitus, una proyección elaborada por los especialistas de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), reveló que en menos de 30 años la enfermedad metabólica estará presente en poco más de 642 millones de personas en todo el mundo. Una cifra que para el caso de América del Norte, donde México y los Estados Unidos son los principales exponentes, alcanzará un estimado de 60.5 millones de pacientes diagnósticados, aproximadamente.

    Expansion-DIabetes-Mundio-2015-2040-01

    La enfermedad letal de Europa

    Por otro lado, cuando se aborda el tema de la enfermedad neurológica asociada al Parkinson, la cifra en México es igual de alarmante, ya que, tan sólo en un año, cerca de mil 200 personas mueren a causa de esta enfermedad, de acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Un balance donde los Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido encabezan la lista de los países con el mayor registro de muertes ligadas a la enfermedad neurológica que, conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa ya el 6 por ciento de toda la carga de enfermedades reportadas en todo el globo terráqueo.

    OCDE-Muertes-Parkinson-2013


    ¹ De acuerdo con los especialistas estas unidades se conocen como células troncales o células IPS (Inducidas a su plenipotencialidad), que representan “la base” para generar piel, páncreas, cartílago o prácticamente cualquier tejido del organismo.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.

    Movember, ¿en qué consiste y por qué busca visibilizar la salud masculina?

    El movimiento Movember enfocado en la salud masculina busca reducir la incidencia mundial de cáncer de próstata y de testículo.

    Más contenido de salud

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.