More
    InicioNiño de 8 años, primera víctima mortal de la “ameba comecerebros”

    Niño de 8 años, primera víctima mortal de la “ameba comecerebros”

    Publicado

    Un reporte de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infeccionsas (ISID), un niño de 8 años murió en Argentina a causa de una meningoencefalitis amebiana primaria (MAP).

    De acuerdo con los expertos, se trata de una enfermedad provocada por el parásito Naegleria fowleri, comúnmnete conocido como “ameba comecerebros”. Se trata del primer caso conocido en este país.

    El ISID relató que el caso ocurrió en la localidad General Arenales, a 320 kilómetros de Buenos Aires. Por su parte, el periódico El Clarín, informó que al parecer, el menor se infectó en la laguna contaminada Mar Chiquita.

    La ameba entró en su cuerpo por la nariz y se dirigió al cerebro, siendo esa la única manera de contraer la enfermedad, ya que no se puede transmitir de persona a persona ni al beber el agua contaminada.

    El ISID notificó que los síntomas ocurridos en el niño de 8 años fueron confundidos en una primera instancia con una meningitis: fiebre, cefalea y vómitos. Posteriormente desarrolló fotofobia, sonofobia, fallos en la respiración y los sentidos, hemiparesia braquiocrural derecha y convulsiones. Finalmente, el paciente falleció a los siete días.

    Infección es poco frecuente

    La Sociedad Internacional de Enfermedades Infeccionsas destacó que este tipo de infecciones son poco frecuentes. Indicó que tan sólo en Estados Unidos, entre 2007 y 2016, ocurrieron 40 casos. En tanto, en Argentina, éste es el primer caso documentado.

    “Esto no indica que no pudo haber otros en el litoral”, ha explicado Sixto Raúl Costamagna, expresidente de la Asociación Parasitológica Argentina, quien afirmó que “nadie buscó estos parásitos en Argentina”, por lo que no se sabe si puede haber más en otros lugares como el Río de la Plata.

    De acuerdo con el especialista, este problema puede ser consecuencia del cambio climático, debido a que “pequeñas variaciones de temperatura producen modificaciones en los ciclos de los parásitos”.

    Es preciso mencionar que la “ameba come cerebros” se halla en todo el mundo pero sólo en agua dulce templada, y se le llama así porque, según explica Costamagna, “literalmente se come el cerebro. Se mete en el parénquima y se alimenta del tejido cerebral, va comiendo y haciendo un agujero”.

    Más recientes

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Más contenido de salud

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.