More
    InicioPremio Nobel de medicina alerta sobre el rezago de mujeres en la...

    Premio Nobel de medicina alerta sobre el rezago de mujeres en la ciencia

    Publicado

    En Saludiario hace algunos días te contamos acerca de un estudio realizado en España que analizó las posiciones de liderazgo del 2007 al 2014 en el Centro de Invesitgación Biomédica en Red (CIBER) y que dio a conocer que ninguno de los nueve CIBER cuenta con una mujer como directora científica y casi el 73 por ciento de los miembros son hombres.

    De acuerdo con los resultados, el sesgo de género en la ciencia puede provocar graves estragos, ya que los problemas de salud femenina se han invisibilizado para la investigación durante años, debido a que el patrón adoptado ha sido el del hombre.

    Respecto a este tema, recientemente el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1992, Erwin Neher, señaló que es necesario mejorar el porcentaje de mujeres en la ciencia y criticó que en la actualidad hay una cohorte de hombres jóvenes líderes de instituciones que ‘taponan’ sin querer una mayor presencia femenina.

    Un director científico de alguna institución puede llegar a este cargo a los 40 o 45 años, con lo que le quedan unos treinta de profesión hasta jubilarse. Durante esas edades es prácticamente imposible para una mujer científica acceder a esos cargos. Lamentablemente es una situación que no sólo se vive en Europa, si no en todo el mundo y que no cambiará de un día para otro.

    El alemán habla por su experiencia, pues contó que su esposa, científica como él, se vio en la decisión de dejar su profesión tras nacer su tercer hijo, aunque años después volvió, ya no pudo investigar por perder años de trabajo.

    Debería haber más flexibilidad laboral, más ayudas, como la disponibilidad de jardines de infancia, para fomentar que las mujeres puedan seguir investigando cuando deciden ser madres.

    En el Instituto Max Planck de Alemania en el que Neher desarrolla actualmente sus investigaciones como científico emérito han tomado “pequeñas medidas” en los últimos años para mejorar la conciliación laboral y personal de las científicas, con reuniones en horarios tempranos,  pero el científico admite que “queda mucho por hacer”.

    Así mismo mencionó que es necesario generar un conocimiento sobre el comportamiento de las enfermedades en las mujeres.

    Ellas poseen una fisiopatología diferente a la de los hombres y últimamente la ciencia se ha centrado en las patologías en varones. Asumen que no existen diferencias relevantes para la investigación entre los dos géneros. Para hacer buena ciencia, es necesario tener en cuenta todas las variables.

    Más recientes

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    Más contenido de salud

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.