More
    InicioSíndrome de ovario poliquístico e hiperandrogenización

    Síndrome de ovario poliquístico e hiperandrogenización

    Publicado

    El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad que afecta a entre el 6 y el 8 por ciento de las mujeres en México. Quienes la padecen presentan desequilibrios endocrinológicos que afectan tanto su apariencia física como su salud reproductiva.

    Con el objetivo de conocer más sobre este padecimiento, el equipo editorial de Saludiario platicó con la ginecóloga Mercedes Álvarez, quien reconoce que el tema se ha popularizado en años recientes.

    Gracias al uso de las redes sociales, el SOP empieza a ser un tema cada vez más conocido por las mujeres. Cada vez es más frecuente encontrarse con mujeres que han escuchado hablar del mismo, o que comienzan a familiarizarse con sus síntomas, entre los cuales destacan el exceso de vello, obesidad, acné, calvicie por exceso de seborrea; así como las alteraciones internas que se generan como la presencia de quistes en los ovarios, irregularidad menstrual o infertilidad.

    Dentro del apartado de la sintomatología, la experta destaca la hiperandrogenización (SAHA), problema que se presenta en hasta el 80 por ciento de las mujeres que padecen SOP.

    La hiperandrogenización es una manifestación clínica de signos virilizantes en las mujeres, secundario a la producción excesiva de andrógenos o por la sensibilización exagerada de los receptores de andrógenos del tejido periférico a concentraciones normales de andrógenos.

    Por otra parte, la especialista hace énfasis en que aun cuando los síntomas pueden ser tratados con distintos opciones farmacológicas, la mayoría de los pacientes cursan con sentimientos de inseguridad, aislamiento, baja autoestima y rechazo social, situación más complicada de tratar y que requiere de un apoyo multidisciplinario para mejorar su calidad de vida.

    En este sentido, la ginecóloga señala que el síndrome de ovario poliquístico suele pasar desapercibido, pues las pacientes no acuden a consulta al considerar sus síntomas como normales, y destaca la necesidad de sensibilizar al médico en torno a su diagnóstico para así poder establecer un tratamiento basado en hormonales combinados que cuenten con el mecanismo de acción antiandrogénica, entre los cuales destaca a Diane de Bayer, el cual resulta efectivo para tratar la severidad del acné, hirsutismo y seborrea en mujeres con signos de moderados a severos de hiperandrogenismo gracias a su potente actividad antiandrogénica, secundaria a su mecanismo de acción antigonadotrópico que disminuye la producción de andrógenos ováricos y, por lo tanto, inhibe la síntesis de testosterona libre a nivel central, reduciendo así sus concentraciones periféricas, además de actuar como un antagonista competitivo de los receptores androgénicos, con lo cual impacta tanto en la producción, como en la actividad de los andrógenos en esta patología.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Qué es el Síndrome de Burnout autista?

    El Síndrome de Burnout autista es una variante que conduce a un agotamiento poco visibilizado pero que es altamente peligroso.

    Fibrosis pulmonar post-COVID: ¿Qué es y cuál es el mejor tratamiento?

    La fibrosis pulmonar post-COVID es una de las secuelas a largo plazo que pueden experimentar algunos pacientes que tuvieron COVID-19.

    Médicos mexicanos buscan crear la primera prueba rápida del mundo para diagnosticar la leucemia infantil

    Un grupo de científicos del IPN trabaja en el diseño de una innovadora prueba rápida para detectar la leucemia linfoblástica infantil.

    Entrevista: ¿Qué cuidados de la piel se deben adoptar para el regreso a clases?

    La dermatóloga pediatra Helena Vidaurri de la Cruz compartió algunos hábitos relacionados con los cuidados de la piel que se deben adoptar.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Qué es el Síndrome de Burnout autista?

    El Síndrome de Burnout autista es una variante que conduce a un agotamiento poco visibilizado pero que es altamente peligroso.

    Fibrosis pulmonar post-COVID: ¿Qué es y cuál es el mejor tratamiento?

    La fibrosis pulmonar post-COVID es una de las secuelas a largo plazo que pueden experimentar algunos pacientes que tuvieron COVID-19.

    Médicos mexicanos buscan crear la primera prueba rápida del mundo para diagnosticar la leucemia infantil

    Un grupo de científicos del IPN trabaja en el diseño de una innovadora prueba rápida para detectar la leucemia linfoblástica infantil.