More
    InicioColumnistas 2Francisco MontoyaLos médicos mexicanos y las plataformas digitales

    Los médicos mexicanos y las plataformas digitales

    Publicado

    Los médicos (también) se han visto favorecidos con la disponibilidad de la información científica en línea y con el ingreso de herramientas digitales que ayudan a simplificar los retos de cada día.

    Como una clasificación especial de internautas, es necesario estudiar su consumo en la red a partir del uso constante de dispositivos, plataformas y fuentes de contenido. Es importante diagnosticar la preferencia de éstos en la práctica médica para así replantear o formular las ofertas que se hacen.

    El estudio Manhattan que se realiza en 28 países, incluido México, investiga y analiza las preferencias digitales de los médicos, esto con la finalidad de detectar oportunidades de comunicación y tomar en cuenta el valor que tienen las plataformas digitales en su profesión.

    En este estudio nos podemos dar cuenta que los médicos usan su smartphone para las siguientes actividades:  84 por ciento lo usa para calcular la dosificación del medicamento, 72 por ciento para ingresar a redes sociales profesionales, 69 por ciento para investigar la fórmula de los medicamentos y 63 por ciento para leer noticias médicas.

    A la tablet le dan otro uso, el 74 por ciento la usan para leer artículos y abstracts y un 71 por ciento para ingresar a programas de educación médica continua.

    Referente a las redes sociales enfocadas a su trabajo, tenemos que diariamente el 71 por ciento usa Whatsapp, el 31 por ciento Facebook y el 18 por ciento Google Plus. Sobre la composición de su red de contactos encontramos que el 70 por ciento de esa base son Médicos Key Opinion Leaders, 33 por ciento farmacéuticas y 27 por ciento productos.

    Sabemos que los representantes médicos hacen la promoción de sus marcas en tablets, por lo que el médico consume el contenido comercial a través de este dispositivo y ellos mencionaron que prefieren la transmisión del mensaje en un slide show o PDF a diferencia de animaciones o videos. Referente a la información, el orden que desean es el siguiente: resultados (62 por ciento), comparativos (58 por ciento) y mecanismos de acción (49 por ciento).

    Los videos han sido un formato muy exitoso en redes sociales y sitios web, los favoritos de los médicos son los relacionados a su formación médica continua (74 por ciento), resúmenes de lecturas y seminarios (55 por ciento) y los relacionados con la acción de la fórmula de los medicamentos en el organismo (42 por ciento).

    Aún hay una gran oportunidad de afinar los contenidos y soportes que se les ofrece a los médicos, pero lo más importante es abrir aún más la puerta a investigaciones y experiencias clínicas con diferentes tratamientos en distintas poblaciones.

    Los médicos también se están enfrentando a otro tipo de pacientes, si bien la parte tecnológica ha ayudado a cerrar la brecha, la información no puede ser interpretada sin la revisión personal a partir de los protocolos de los profesionales.

    La democratización del contenido tiene una parte delicada. Un internauta está expuesto a diferentes puntos de vista y recomendaciones. Según la Asociación de Internet, nuestro promedio de conexión es de 8 horas con 1 minuto, de las cuales 2 horas con 58 minutos se destinan para redes sociales.

    En México 1 de cada 20 consultas en Google son relacionadas con salud, esta aparente autosuficiencia nos lleva a encontrar otras estadísticas alarmantes: 9 de cada 10 personas acuden por medicamentos a una farmacia sin prescripción médica, siendo el 61 por ciento mujeres. En 5 de cada 10 personas el uso de algún medicamento es recomendado por un familiar y solo el 5 por ciento por un médico o profesional de la salud.

    Es por eso que los médicos insisten en evitar la búsqueda de información, prefieren ser ellos mismos los que envíen el contenido y herramientas de acuerdo al tratamiento decidido. Incluso mencionan que por eso han abierto un canal de comunicación más como lo es el Whatsapp, aplicaciones que también los ha llevado a mejores evaluaciones o percepciones por parte de sus pacientes.

    Más recientes

    Las 10 Normas Oficiales Mexicanas más importantes sobre hospitales y consultorios médicos

    Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas más importantes están las relacionadas con el equipamiento de los consultorios médicos y aquí las puedes leer.

    Doctora comparte la millonaria cifra que gana por crear contenido en redes sociales (VIDEO)

    Una doctora mexicana con millones de seguidores en redes sociales dio a conocer la cifra que obtiene por hacer videos en YouTube y es la siguiente.

    Seguro de Responsabilidad Civil: ¿Qué es y por qué lo necesita un médico?

    El Seguro de Responsabilidad Civil sirve como una protección financiera y legal cuando accidentalmente provocas daño a un paciente.

    Qué debes saber de ENARM 2025: fechas, costo, sedes y requisitos

    El ENARM 2025 se aplicará el 23, 24 y 25 de septiembre de 2025...

    Más contenido de salud

    Las 10 Normas Oficiales Mexicanas más importantes sobre hospitales y consultorios médicos

    Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas más importantes están las relacionadas con el equipamiento de los consultorios médicos y aquí las puedes leer.

    Doctora comparte la millonaria cifra que gana por crear contenido en redes sociales (VIDEO)

    Una doctora mexicana con millones de seguidores en redes sociales dio a conocer la cifra que obtiene por hacer videos en YouTube y es la siguiente.

    Seguro de Responsabilidad Civil: ¿Qué es y por qué lo necesita un médico?

    El Seguro de Responsabilidad Civil sirve como una protección financiera y legal cuando accidentalmente provocas daño a un paciente.