More
    InicioContaminación auditiva podría elevar el riesgo cardiovascular de tus pacientes

    Contaminación auditiva podría elevar el riesgo cardiovascular de tus pacientes

    Publicado

    Una reciente investigación elaborada por los especialistas de Johannes Gutenberg University (JGU) confirmó que la contaminación auditiva es capaz de elevar el riesgo cardiovascular en el paciente. Este análisis podría revolucionar la consulta especializada, la orientación al paciente y el tratamiento médico en todo el mundo.

    Desarrollo de factores de riesgo cardiovascular

    Bajo esta línea argumentativa, el Dr. Thomas Münzel, médico especialista, director fundador del Centro de Trombosis y Hemostasia (CTH) y uno de los principales analistas de esta investigación del JGU, detalló que la presencia de ruido proveniente del transporte se relaciona directamente con el estrés oxidativo, la disfunción vascular, el desequilibrio autonómico y las anomalías metabólicas.

    En este sentido, tal y como lo afirmó el Dr. Münzel a Medscape, este tipo de aspectos patológicos contribuyen al desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, entre los que destacan:

    • Hipertensión arterial.
    • Diabetes Mellitus.
    • Aterosclerosis.
    • Cardiopatía isquémica.
    • Accidente cerebrovascular.

    Nuestro análisis incluye nuevos estudios sobre epidemiología, ruido y enfermedad cardiovascular, y se enfoca en nuevos estudios translacionales que tratan de explicar por qué el ruido está ocasionando daño vascular.

    De igual manera, el Dr. Münzel detalló que la presencia de este tipo de contaminación auditiva por las noches ha demostrado la disminución de la calidad del sueño e inclusive, ha elevado los niveles de las hormonas asociadas al estrés.

    ¿Evaluar para reducir el riesgo cardiovascular?

    Con esto en mente, el equipo editorial de Saludiario se acercó con la Dra. Maricarmen Martínez para profundizar en los factores que intervienen en un evento cardiovascular.

    Hoy día, en México y en el mundo, la hipertensión, diabetes, colesterol elevado, obesidad, tabaquismo y el sedentarismo se han convertido en una epidemia; y diversos estudios clínicos concluyen en una alta relación entre estos factores de riesgo y presentar un infarto al miocardio o una enfermedad vascular cerebral.

    Sobre este análisis, la doctora indica que existen dos tipos de factores de riesgo que tanto médicos como pacientes deben considerar cuando se habla de este tipo de enfermedades: Factores de Riesgo Modificables y No Modificables.

    El paciente no lo sabe, pero es candidato a sufrir un evento cardiovascular porque lleva consigo un factor de riesgo modificable y no modificable que incrementa las posibilidades de padecer alguna cardipoatía donde el infarto agudo al miocardio y el accidente cerebrovascular son, como señala el Dr. Münzel, las principales causas de muerte no sólo en México, sino en todo el mundo. Ahí radica el reto de los profesionales de la salud que deben de conocer las alternativas y la sensibilidad para orientar al paciente en el control de sus probabilidades.

    Un estudio multifactorial elaborado por los profesionales de la salud en el paciente es una de las claves en la evaluación del riesgo cardiovascular modificable, como en el caso de percibir contaminación auditiva en su medio cotidiano.

    Por esa razón, la medicina preventiva es una solución ideal para el paciente, en comparación con un tratamiento especializado de medicina curativa. En esa tesitura, uno de los medicamentos más conocidos en este ámbito es el componente preventivo detrás de Aspirina Protect de Bayer; una alternativa que ha demostrado una alta eficacia en la disminución del riesgo cardiovascular debido a su acción vasodilatadora.

    Más recientes

    5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Desde Gerontología hasta Medicina de la Obesidad son algunas de las especialidades médicas que actualmente no existen en México pero en otros países sí.

    Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene nuevo director: ¿Quién es Emmanuel Fernández Sánchez?

    El nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea es el pediatra y hematólogo Emmanuel Fernández Sánchez.

    ¿El e-commerce puede provocar efectos nocivos en la salud mental?

    Las plataformas de e-commerce no sólo han modificado los hábitos de consumo sino que pueden tener diversos efectos en la salud mental.

    Olas de calor en México: Síntomas y principales riesgos para la salud

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las olas de calor provocan más de 489 mil fallecimientos anuales a nivel global.

    Más contenido de salud

    5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Desde Gerontología hasta Medicina de la Obesidad son algunas de las especialidades médicas que actualmente no existen en México pero en otros países sí.

    Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene nuevo director: ¿Quién es Emmanuel Fernández Sánchez?

    El nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea es el pediatra y hematólogo Emmanuel Fernández Sánchez.

    ¿El e-commerce puede provocar efectos nocivos en la salud mental?

    Las plataformas de e-commerce no sólo han modificado los hábitos de consumo sino que pueden tener diversos efectos en la salud mental.