More
    InicioAutomedicación durante el embarazo, advierte a tus pacientes sobre los riesgos

    Automedicación durante el embarazo, advierte a tus pacientes sobre los riesgos

    Publicado

    El consumo de medicamentos sin prescripción o supervisión de un médico es bastante común en México, por tal motivo es importante que los profesionales de la salud asesoren e informen a sus pacientes embarazadas sobre los riesgos que la automedicación implica para la madre, y el bebé.

    De acuerdo con un estudio realizado por académicos de Farmacia y Química Clínica de la Universidad de Guanajuato (UG), la automedicación durante el embarazo oscila aproximadamente entre 30 y 70 por ciento, y los principales síntomas relacionados con esta actividad son náuseas, resfriado común y dolores de cabeza.

    Por ejemplo, a las mujeres gestantes deberían hacerles saber los efectos que tiene el tomar analgésicos como paracetamol, bonadoxina y omeprazol, que combaten la migraña, dolor de espalda y otras dolencias propias del embarazo.

    El doctor en ciencias bioquímicas, Ángel Alonso Castro y director de la investigación también recomienda informar a las pacientes que el uso prolongado del paracetamol produciría trastornos respiratorios y neurológicos como hiperactividad y autismo en los recién nacidos.

    Alonso Castro destaca que se debe tener especial atención cuando se informa a mujeres con alto nivel de educación de los riesgos de la automedicación, pues son quienes más ejercen esa práctica pero con plantas medicinales y medicina alópata.

    La investigación, publicada en la revista especializada internacional Saudi Pharmaceutical Journal bajo el titulo Self-medication practice in pregnant women from central Mexico, reveló que la automedicación de plantas medicinales y medicamentos alopáticos es una práctica común entre las mujeres embarazadas del centro del país. Porque este tipo de pacientes, al tener mayor preparación académica, tienen más confianza en sus conocimientos.

    También es pertinente asesorar a las futuras madres en el uso del árnica y la ruda, que son utilizadas para disminuir la inflamación, pero su consumo en dosis elevadas puede ocasionar aborto.

    Para el científico, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es necesario empoderar a las pacientes embarazadas con información acerca del consumo de fármacos y medicamentos herbales y evitar riesgos potenciales para el feto e incluso para la madre.

    Más recientes

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Más contenido de salud

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.