More
    InicioFirman Cofepris y Federación Mexicana de Herbolaría acuerdo de trabajo

    Firman Cofepris y Federación Mexicana de Herbolaría acuerdo de trabajo

    Publicado

    Con el objetivo de fortalecer la relación y el trabajo colaborativo, así como promover acciones en favor de los profesionales de la salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa Tradicional y Naturista (FNIHMATN) firmaron un acuerdo de trabajo.

    En ese sentido, la unión también tiene como meta el establecer acciones necesarias para contar con una regulación sanitaria que regule a los productos y plantas utilizadas por los galenos y herbolarios, así como mejorar y actualizar los procesos técnicos y de capacitación continua.

    Al respecto, Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Cofepris, comentó que es necesaria la existencia de una mayor regulación con respecto a la industria de la herbolaria y medicina alternativa para así evitar que los pacientes resulten afectados al momento de requerir atención médica.

    Con este acuerdo se actualizarán las buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la elaboración de remedios herbolarios y suplementos alimenticios, bebidas, tés e infusiones, su regulación, así como el etiquetado para que dicha industria cumpla con la normatividad sanitaria.

    Medicina y herbolaria, ¿métodos enemigos?

    Por otra parte, mientras en nuestro país se promueve un trabajo colaborativo entre la medicina y la herbolaria, existen otras naciones europeas que en años recientes han mostrado una posición clara en contra de los métodos alternativos de curación al afirmar que no cuenta con un sustento científico.

    Tan sólo en el caso de España, actualmente existe una propuesta para prohibir la venta de productos herbolarios en todas las farmacias del país, idea que se encuentra en discusión por parte de las autoridades federales.

    Más recientes

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Gráfica del día: Los países con más casos de trastornos del sueño en el mundo

    Dentro de los países con más casos de trastornos del sueño se encuentran España, Italia, México, Sudáfrica y Estados Unidos.

    Entrevista con Felipe Alvarado de MSD acerca de la falsificación de medicamentos

    La falsificación de medicamentos no sólo es un delito sino que pone en riesgo la salud de los consumidores y genera pérdidas millonarias.

    Más contenido de salud

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Gráfica del día: Los países con más casos de trastornos del sueño en el mundo

    Dentro de los países con más casos de trastornos del sueño se encuentran España, Italia, México, Sudáfrica y Estados Unidos.