More
    InicioEspecialidades MédicasNeurologiaCientíficos japoneses buscan crear tratamiento para el Parkinson a base de células...

    Científicos japoneses buscan crear tratamiento para el Parkinson a base de células madre

    Publicado

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, existen en nuestro país alrededor de 500 mil casos de la enfermedad de Parkinson, con una tasa de incidencia de entre 40 y 50 nuevos casos por cada 100 mil habitantes anualmente. Como sabes, este padecimiento, la segunda condición neurodegenerativa más frecuente de todo el mundo (únicamente por debajo del Alzheimer), todavía no tiene cura.

    No obstante, un grupo de científicos japoneses ha comenzado a efectuar pruebas clínicas para un nuevo tratamiento que, a través del transplante de células madre pluripotentes inducidas (iPS), podría restaurar los niveles normales de producción de dopamina en el cerebro y así convertirse en una cura para el Parkinson.

    Jun Takahashi, profesor del Centro de Investigación y Aplicación de Células iPS en la Universidad de Kyoto, aseguró que este estudio será la primer prueba clínica que pretende utilizar este tipo de células madre para el tratamiento de Parkinson. Shinya Yamanaka, líder del Centro y uno de los científicos que descubrió las células iPS en 2012, aseguró que el objetivo es realizar la experimentación de la forma más rápida y cuidadosa posible.

    Las pruebas comenzarían el próximo miércoles tras haber recibido la autorización del gobierno de Japón y haberse confirmado la participación de 7 pacientes. Anteriores pruebas con células iPS efectuadas en monos, durante el año año pasado, arrojaron resultados contundentes, comprobando que este tratamiento efectivamente puede restaurar células en el cerebro.

    De acuerdo con Reuters, como el tratamiento utiliza células iPS en lugar de células embrionarias, esta terapia podría ser utilizada en Irlanda y América Latina si consigue pasar las pruebas clínicas, pues el uso de células embrionarias está prohibido en gran parte del planeta. Cabe señalar que desde 2013, la Ley General de Salud en México establece que utilizar estas técnicas requiere un permiso sanitario.

    Sumitomo Dainippon Pharma comentó que su objetivo es comenzar a producir y comercializar medicina celular basada en los resultados de este estudio a partir de marzo de 2023. Sin embargo, la farmacéutica especificó que este objetivo no es compartido por la Universidad de Kyoto.

    Más recientes

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Más contenido de salud

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.