More
    InicioEspecialidades MédicasPediatriaPresencia de alcohol en leche materna podría ocasionar deterioro cognitivo infantil

    Presencia de alcohol en leche materna podría ocasionar deterioro cognitivo infantil

    Publicado

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (Encodat), publicada por la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic) en noviembre pasado, alrededor del 11.4 por ciento de la población mexicana tiene un consumo diario o consuetudinario de alcohol. Aunque en las mujeres es menor (4.9 por ciento), su presencia significa que existe el riesgo que al menos 1 de cada 20 madres mantenga el consumo de estas sustancias durante la lactancia.

    Recientemente un estudio de la Macquarie University en Australia comprobó la relación entre la ingesta de alcohol a través de la leche materna y un menor desarrollo cognitivo de los infantes. En el transcurso de la investigación, se monitorearon las costumbres de consumo alcohólico y de tabaco de madres lactantes y las habilidades de vocabulario, razonamiento no-verbal y procesos cognitivos de 5 mil 107 niños desde el inicio del monitoreo y hasta alcanzar la edad de 11 años.

    En el estudio, publicado en la revista Pediatrics, se encontró una relación entre el consumo materno de alcohol y peores resultados en las pruebas de razonamiento no verbal en niños de entre 6 y 7 años que habían sido amamantados. Sin embargo, estos mismos efectos parecían desaparecer una vez que se alcanzaban los 10 y 11 años.

    Los investigadores teorizaron que la desaparición del deterioro en las habilidades cognitivas de los niños por el consumo materno de alcohol probablemente estaban explicadas porque, a la edad de 10 u 11 años, los factores ambientales y sociales son mucho más importantes en el desarrollo psicológico de los infantes que las prácticas de lactancia.

    Por esta razón, el equipo de investigación asume que las consecuencias clínicas de una lactancia materna bajo los efectos del alcohol serían limitadas durante esa edad, a menos que los patrones de consumo fueran exagerados. De cualquier forma, han reafirmado su postura en contra de continuar prácticas de alcoholismo o tabaquismo durante el embarazo o la lactancia.

    En información del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), una bebida alcohólica al día no ha demostrado tener efectos dañinos para los niños en la leche materna. Sin embargo, afirma que la estrategia más segura es todavía suspender el consumo de cualquier tipo de alcohol durante el embarazo y lactancia.

    Más recientes

    ENARM: ¿Qué especialidad médica pide el puntaje más alto?

    De acuerdo con los registros de la CIFRHS hay una especialidad médica que pide el puntaje más alto para ingresar a la residencia, ¿pero cuál es?

    Errores médicos más comunes: ¿Cuáles son y cómo se pueden prevenir?

    Algunos de los errores médicos más comunes ocurren por fallas en la comunicación con el paciente, en el diagnóstico o en la medicación.

    Cáncer en hombres: ¿Cuáles son los tipos más comunes y los principales factores de riesgo?

    Dentro de los principales tipos de cáncer en hombres más comunes en México se encuentran los de próstata, pulmón y colorrectal.

    Cáncer de vejiga: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    El cáncer de vejiga es catalogado como el octavo tumor más frecuente en el mundo con 573,000 nuevos casos diagnosticados al año.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Qué especialidad médica pide el puntaje más alto?

    De acuerdo con los registros de la CIFRHS hay una especialidad médica que pide el puntaje más alto para ingresar a la residencia, ¿pero cuál es?

    Errores médicos más comunes: ¿Cuáles son y cómo se pueden prevenir?

    Algunos de los errores médicos más comunes ocurren por fallas en la comunicación con el paciente, en el diagnóstico o en la medicación.

    Cáncer en hombres: ¿Cuáles son los tipos más comunes y los principales factores de riesgo?

    Dentro de los principales tipos de cáncer en hombres más comunes en México se encuentran los de próstata, pulmón y colorrectal.